Influencia de la música inglesa del SXIV en la música renacentista

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Características:

La sonoridad de esta música está dominada por las consonancias de tercera (como la actual), intervalo que era considerado disonante en el continente. Se atribuye un posible origen celta a esta sonoridad. Se evitan las disonancias en las partes fuertes generando una armonía más consonante. Se busca un sonido homofónico, es decir que todas las melodías simultáneas se muevan a la vez. El compositor más importante de este estilo fue Lionel Powel.

Dunstable:

John Dunstable fue un compositor inglés que trabajó al servicio del duque de Bedford y que lo acompañó a Francia durante la guerra de los 100 años. En el continente descubre la música francesa del final de la Edad Media y comienza a elaborar un nuevo estilo musical que fusiona elementos de ésta con otros que traía de Inglaterra (es el puente entre ambos estilos musicales).

Sus características más destacadas serían: el uso de consonancias de tercera, líneas melódicas sencillas, evita las disonancias, textos claros (compone muy pocos motetes)

Papel de los compositores franco flamencos en el desarrollo de la música renacentista

Estos compositores marcarán las tendencias musicales de su época siendo solicitados en los principales centros culturales del continente. Su actividad y sus viajes por Europa lograrán que se genere un autentico estilo internacional, al menos en lo que a música religiosa se refiere. Su música religiosa tendrá como eje central la composición de misas en las que se musicalizan las partes del ordinario.

La tercera generación francoflamenca. Autores y aportaciones principales a la música religiosa de la época.

Josquín des Prez: tercera generación franco-flamenca.

Los músicos de esta representan la culminación de la música renacentista. Desarrollan al máximo la polifonía imitativa. Todas las voces usan los mismos motivos melódicos y variaciones de estos. Hay un intercambio melódico constante entre ellas. Se usan muchas melodías de origen popular. Muchas de sus misas están utilizando material melódico extraído de canciones tradicionales conocidas por los oyentes. La canción popular más usada para la elaboración polifónica por estos compositores fue “L’Homme armé”.

Entradas relacionadas: