La Influencia de Nietzsche en la Filosofía Moderna: Críticas y Reflexiones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Introducción

Nietzsche fue un filósofo vitalista alemán que vivió en el siglo XIX, pero su influencia se sitúa en el siglo XX. Fue filólogo y se le acusó falsamente de apoyar el nazismo. Su obra se divide en distintas épocas, y algunas de sus obras más importantes son: “La gaya ciencia” y “Así habló Zaratustra”.

Crítica a la Tradición Occidental

Conocimiento

Su crítica al conocimiento se divide en:

1. Crítica a la Metafísica

El vitalismo es una reacción contra el excesivo racionalismo de Hegel, pero en la materia de la ontología, autores como Nietzsche se ponen de parte de Hegel (realidad como devenir) y critican la realidad estática de Platón y Kant. El filósofo dogmático afirma que el hombre solo conoce la apariencia, que es incapaz de conocer la realidad inmutable que está más allá de las apariencias y los sentidos. En contra de esto, Nietzsche dice que solo existe un mundo, el de las apariencias o devenir, y que los filósofos han postulado la existencia de una realidad inmóvil por nuestra necesidad humana de conocer, pero que el mundo de las ideas es una aversión de la vida que el cristianismo sabe aprovechar.

2. Crítica a la Epistemología

En ella, analiza los conceptos de la metafísica desde un punto de vista parecido a Heráclito. Dice que los conceptos no sirven para apresar una realidad cambiante, ni captan lo esencial de la realidad; son tan solo convenciones. Lo más original de la teoría del conocimiento del autor es la importancia que le da al lenguaje: Nietzsche dice que el enorme parecido que hay entre las visiones que tenemos todos del mundo se debe a que casi todos los idiomas derivan del indoeuropeo, y esto hace que pensemos de forma parecida; no tiene por qué deberse a la verdadera apariencia del mundo. Además, dice que si el lenguaje es un producto vital, la metafísica también, y por lo tanto, no deberá ir tan lejos en sus pretensiones dogmáticas.

3. Crítica de las Ciencias Positivas

Estas no le parecen mal completamente, pero se queja de su pretensión de ser la única verdad.

Entradas relacionadas: