La influencia de la novela picaresca en la obra de Cervantes
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB
Libros de caballería
Estas obras están protagonizadas por un caballero noble que con sus hazañas prueba su amor por una dama, su valor y su fe religiosa. Gozan de gran éxito en el siglo XIX. El Amadís de Gaula es el ejemplo más logrado de estos libros, aparece a principios del siglo firmado por Garci Rodríguez de Montalvo.
Novela bizantina
De origen griego, en estas narraciones dos enamorados son forzados a la separación y viven numerosas aventuras.
Novela pastoril
Desde la tradición clásica de literatura bucólica y que en poesía tiene a Garcilaso como su mejor representante. Sin relatos protagonizados por refibas y pastores que revelan mediante el diálogo sus aventuras amorosas.
Novela picaresca
Inaugurada con la aparición del Lazarillo de Tormes, protagonizada por un pícaro que relata sus desventuras de manera autobiográfica. La figura del pícaro como protagonista es un antihéroe que se opone a los caballeros andantes y demás personajes idealizados propios de la época.
Novela morisca
Se trata de idealizadas historias de frontera cristiano-musulmanas en las que se mezclan peripecias amorosas y militares. El título más sobresaliente es la historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa de autor desconocido.
Novela italiana
Son breves relatos de entretenimiento.
Lazarillo de Tormes
La autoría tiene varias hipótesis de quién pudo ser el autor del Lazarillo y de qué motivos se llevan a ocultar su nombre, como la vergüenza, la apariencia que le da a la historia presentarla como escrita por su propio protagonista, el tono crítico con el que la novela aborda cuestiones como el comportamiento de algunos religiosos o la excesiva importancia concedida a la honra de los hidalgos.
Género y fuentes
Para presentar como creíble la historia de un personaje con baja posición social, el escritor decidió usar un molde que ya existía, la epístola autobiográfica. El autor suma la aguda observación de la realidad de su época además de integrar de forma original fuentes literarias de muy diverso origen: el Asno de Oro, obra del escritor latino Apuleyo. Baldus, consiste en una parodia de los libros de caballería y de los poemas heroicos. Autobiografías ficticias, es un subgénero asentado en la España de la época. Novelas italianas y relatos populares, tratan sobre ladronzuelos y maleantes que se aprovechan de la credibilidad de las personas. Otros escritores, relatos fantásticos.
Argumento
El Lazarillo se presenta como una carta autobiográfica que su protagonista escribe para explicar el caso a un destinatario al que se dirige como vuestra merced.
Temas de la religión
Desde una figura cercana al erasmismo. La honra: era una opinión que los otros tenían de una persona, se convierte en una obsesión para el personaje del hidalgo. El individualismo: por un lado no hay valores universales que muevan a los personajes, cada uno actúa por sus propios intereses personales.
Prólogo
Se elogia la novedad de la materia que se va a tratar según los gustos se puede obtener de su lectura deleite. Tratado I: cuenta con ironía los humildes orígenes del protagonista, hijo de un molinero ladrón de una mujer que tras quedarse sin marido decide entregarlo a un ciego quien se encarga de despertar a Lázaro de su inocencia infantil y enseñarle que la astucia es imprescindible para vivir. Tratado II: el motor de aprendizaje del Lázaro será el hambre que su nuevo amo, el cura de Maqueda, le hace pasar. Tratado III: Lázaro sirve a un hidalgo pobre con el que al hambre se le suma la obsesión por la honra de su amo, esta postura incomprensible para el protagonista despierta su compasión por el noble. Tratado IV y V: Lázaro es algo más maduro que está al servicio de un fraile y de un vendedor de bulas. Tratado VI y VII: tras estar con un pintor de panderos, Lázaro prácticamente adulto entra al servicio de sus 3 últimos amos, un alguacil, un arcipreste de San Salvador y un capellán. El arcipreste le consigue un puesto de pregonero en Toledo y concierta la boda entre Lázaro y su criada.
Estilo
Presenta la forma de una autobiografía respondiendo al ideal estilístico renacentista, se escribe en un estilo llano. El parecido y el decoro poético obligan a emplear un estilo humilde.
Personajes
Lázaro de Tormes es un mozo de humildes orígenes que para hacerse un hueco en el mundo está dispuesto a ejercer distintos oficios. El ascenso social que consigue queda representado por su indigna situación como marido. El ciego recoge limosna a cambio de oraciones, su carácter irascible y suspicaz lo llevan a escarmentar vilmente a Lázaro cuando este trata de quitarle a escondidas comida. El cura de Maqueda representa la figura del avaro conocida desde la literatura antigua, su codicia y su gula suponen una crítica a la falta de valores cristianos en algunos sectores eclesiásticos. El hidalgo encarna la obsesión por la honra heredada y la limpieza de la sangre. El buldero es un personaje que vive aprovechándose de la ingenuidad de los fieles cristianos. El arcipreste de San Salvador es una prueba más de la hipocresía y el interés mundano.
Miguel de Cervantes
Juventud, Lepanto y Argel: Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares a finales del año 1547, se sabe poco sobre su infancia y juventud. Con 22 años salió hacia Italia por la dura sentencia de haber herido a un hombre, se alistó como soldado y participó en la victoria de Lepanto sobre los turcos, demostró gran valentía y perdió su brazo izquierdo del cual se enorgullecía. En su viaje de regreso a España fue capturado y llevado cautivo a Argel donde permaneció 5 años preso. Intentó fugarse varias veces sin éxito hasta que su familia recaudó el dinero para su rescate. Esta etapa es la fuente de algunos cautiverios. Regreso a España: al regreso a España trabajó como recaudador de impuestos, en estas tareas algunos problemas le llevaron alguna estancia en prisión. Mientras ejercía estos trabajos se vio obligado a viajar por pueblos y ciudades al sur de España y conoció el ambiente de las ventas y posadas de camino con sus variopintos huéspedes, este conocimiento se deja notar en novelas como Rinconete y Cortadillo y en el propio Quijote. Desde 1603 el escritor vivió en la ciudad de Valladolid donde en 1605 dio a la imprenta la primera parte del Quijote con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
La Galatea
Esta narración bucólica es la primera obra en prosa escrita por Cervantes. La Galatea forma parte de la tradición clásica y renacentista de la novela pastoril, cuyo tema principal es el amor expresado por refinados y cultos pastores en el escenario de la naturaleza artísticamente idealizada.
Novelas ejemplares
12 narraciones breves al que le da este título, la palabra novela hacía referencia a un tipo de relato de la época de origen italiano. En el prólogo afirma ser el primer escritor español de novelas, en el título añade ejemplares porque pretende que estas historias tuviesen algún valor ejemplar.
Características ejemplares
Relatos de tono realista: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera. Relatos de tono idealista: La española inglesa, La fuerza de la sangre. Relatos que combinan ambas: La ilustre fregona y La gitanilla. Rinconete y Cortadillo: una de las novelas ejemplares más famosas es esta historia de dos jóvenes pertenecientes a un mundo de pequeños delincuentes, a veces se ha calificado como picaresca, aunque presenta algunas coincidencias con la novela picaresca faltan elementos significativos como el servicio a diferentes amos.
Los trabajos de Persiles y Segismunda
La última etapa de su vida, al tiempo que compone la segunda parte del Quijote, Cervantes escribe Los trabajos de Persiles y Segismunda, publicado postumamente. El libro entronca con el género de la novela bizantina, de gran éxito en la época. Las novelas bizantinas giran en torno al casto amor de una pareja que vive continuas y extravagantes aventuras: cautiverios, secuestros, separaciones, hasta el feliz reencuentro final. La Galatea: esta narración bucólica es la primera obra en prosa escrita por Cervantes. La Galatea forma parte de la tradición clásica y renacentista de la novela pastoril, cuyo tema principal es el amor expresado por refinados y cultos pastores en el escenario de la naturaleza artísticamente idealizada. Técnicas narrativas Narrador omnisciente: se alude a sí mismo en ocasiones y que llega a incluirse como personaje de la obra. Recurriendo a un recurso frecuente en los libros de caballerías, sostiene haber hallado un manuscrito árabe de un tal Cide Amete Benengeli. Autores ficticios: Cide Amete y el morisco que traduce su manuscrito se convierten en autores ficticios. Los propios personajes: se convierten en narradores, ampliando así los puntos de vista.
Temas e interpretación
El propósito declarado por el autor en el prólogo es la condena de los libros de caballería, Cervantes decide enfocar la crítica a través del humor y la parodia, una parodia que los lectores de la época podían detectar inmediatamente. Así, como libro cómico, fue leído en los siglos XVII y XVIII. Ya en el siglo XIX Don Quijote representa el valor de los ideales de valor y justicia enfrentados a una realidad y una sociedad prosaicas. Es necesario destacar la presencia de un tema fundamental, la literatura, que se manifiesta por distintas vías: la crítica a otras obras, la parodia directa de historias caballerescas, la utilización de los géneros más leídos en la época, la pullas dirigidas a escritores contemporáneos y, especialmente, el papel del escritor como hacedor de un maravilloso mundo de ficción.