Influencia de Platón en la Filosofía: De los Presocráticos a la Actualidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Relación con otras épocas
Influencia de los Presocráticos en Platón
La influencia de Platón con los presocráticos es notable:
- Parménides: El abismo entre el mundo de las sensaciones y la realidad al que accedemos mediante el logos, será recogido por Platón bajo la forma de la distinción entre los dos modos de conocimiento. Las características que Parménides atribuye al ser-ingenito serán la base de las propiedades de las entidades.
- Heráclito: El dinamismo que Heráclito atribuye a la realidad quedará en el planteamiento platónico restringido a la región de lo visible (mundo de los sentidos). Aristóteles nos informa que en un primer momento Platón fue discípulo del heraclitano Crátilo. Platón considera que Heráclito pone el énfasis sobre la diversidad y el cambio; según Platón, Heráclito cree que el devenir constante de los fenómenos es lo único que existe. "Nadie se baña dos veces en el mismo río"; "todo fluye"; "la guerra es la madre de todas las cosas"...
Influencia de otros Filósofos en Platón
- Pitagorismo (Pitágoras): Platón llegó a ser muy pitagórico en su planteamiento del alma. Tanto los pitagóricos como Platón defendían el dualismo alma-cuerpo, es decir, pensaban que el alma era una entidad distinta y separable del cuerpo y capaz de sobrevivir a la muerte del cuerpo; además, el cuerpo es un estorbo para los propósitos más elevados del alma. Estas ideas quizás las tomaron de Oriente.
- Sofistas: Son de la generación anterior a Platón y muchas de las tesis de Platón se forman en contraposición a las de los sofistas, los cuales aparecen en muchos de sus diálogos defendiendo las tesis contrarias a las suyas.
- Sócrates: Es quien más influye en Platón; sus filosofías están tan unidas que a veces es difícil distinguir qué ideas son propias de cada uno. Es común el diálogo.
- Aristóteles: El más destacado discípulo de Platón, rompe con la teoría de las Ideas platónicas, pues no puede admitir que la esencia de las cosas esté separada de ellas. Aristóteles entiende que la esencia de las cosas tiene que estar en las cosas mismas.
Influencia de Platón en la Filosofía Posterior
Influencia en la Filosofía Medieval
Platón ha influido en la cultura y el pensamiento occidentales quizá como ningún otro filósofo.
- San Agustín: Para San Agustín, las verdades se encuentran en el alma y, por ello, el conocimiento de la realidad y de Dios se puede alcanzar a través de un proceso de interiorización, similar a la reminiscencia platónica. San Agustín acepta el mundo de las Ideas, pero lo sitúa en la mente de Dios.
- Santo Tomás: También hace uso de algunos principios platónicos como la idea de “participación”, la idea de “causalidad ejemplar” y la idea neoplatónica de “los grados de perfección” que utiliza en la cuarta vía.
Influencia en la Filosofía Moderna y Contemporánea
- Racionalistas (Descartes, Spinoza y Leibniz): Las dos tesis fundamentales de los racionalistas: el conocimiento de la realidad puede construirse a partir de ciertas ideas y principios evidentes innatos.
- Antropología y Ética Platónica: Describe y dramatiza una naturaleza humana escindida entre el cuerpo y el alma (dualismo).
- Política Platónica: Su idea de la Justicia como el fundamento del estado ideal, ha ejercido su influencia en muchos filósofos.
- Socialistas Utópicos del siglo XIX: Lo tienen presente, bien sea para seguir sus ideas o para hacerlas objeto de su crítica.
- Karl Popper: Presenta a Platón como enemigo de la democracia y defensor de un estado totalitario.
- Nietzsche: Piensa que los valores de la cultura occidental se asientan sobre la metafísica platónica.
- Hannah Arendt: Criticó la jerarquía que se dio en la Antigüedad entre vida contemplativa y vida activa a favor de la primera, pues se devaluaba la vida política frente a la vida solitaria del sabio. Se opone también a la idea de Hombre como algo universal del que los individuos no serían más que copias.