Influencia de la Religión en la Transformación del Cuidado de la Salud
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB
Introducción
La historia del cuidado de la salud muestra una transición desde el ámbito doméstico hasta convertirse en el elemento ontológico de la enfermería. Este análisis examina la influencia de la religión en esta transformación.
Fase Religiosa Institucional
En la evolución de la enfermería, la fase religiosa institucional jugó un papel crucial. A continuación, se describe su desarrollo en diferentes civilizaciones:
Egipto y Renacimiento
Durante este periodo, se observaron cambios en la conducta humana, incluyendo la división del trabajo, la aparición de clases sociales, la escritura y una dualidad en la comprensión de la salud y la enfermedad, atribuyéndola a causas tanto sobrenaturales como naturales.
En esta época, el mito y la religión eran la unidad funcional, el templo era el marco funcional y el sacerdote o sacerdotisa era el elemento funcional.
En Egipto, se dio importancia a las mujeres y a las comarcas. Surgieron los médicos laicos, se practicó la cura del cadáver y se inició la especialización en el estudio exhaustivo de temas específicos.
Grecia
En la sociedad patriarcal griega, las parturientas y comadronas ganaron prestigio y respeto (siglo V a.C., como Phainareté, madre de Sócrates). Los hombres comenzaron a participar en los partos. Hipócrates, médico empírico, se centró en el cuerpo. Aparecieron instituciones como Xenodochina y Latrion.
Roma
En la Roma patriarcal, las parturientas y comadronas eran las encargadas de los partos naturales. Surgió la Valetudinaria. Con el advenimiento del cristianismo, aparecieron figuras como Iatralepta, Parabolani, Nosocomi y esclavos dedicados al cuidado de la salud.
Edad Media
En la Edad Media, surgieron figuras como el barbero y el maestro sanador (siglo XIII, constitución del gremio de barberos). También participaron en el cuidado de la salud viudas, órdenes mendicantes (San Francisco de Asís), caballeros cruzados (caballeros teutónicos, hospitalarios de San Juan de Jerusalén y caballeros de San Lázaro) y los hospitales.
Se mantuvieron las nodrizas, los esclavos, las parturientas, los médicos (que combinaban remedios naturales con consejos morales) y monjes y monjas.