Influencia Social y Conflicto en las Organizaciones: Efectos y Aproximaciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB
Efectos de la Influencia Social
Aceptación de la Influencia
La aceptación da lugar a una serie de conductas que han sido tipificadas como conductas de acatamiento, de conformidad y de obediencia.
Acatamiento
Podemos identificar tres tipos de conducta de acatamiento en función del tipo de poder que ejerce el agente de influencia (Etzioni):
- Coercitivo: Cuando el agente de influencia utiliza el poder coercitivo, da lugar a un acatamiento alienante, que es el que se acepta por el sometimiento a la fuerza (por ejemplo, en el caso de los reclusos).
- Remunerativo: Otro tipo de conducta de acatamiento es la que se da cuando el agente de influencia utiliza el poder de recompensa (o remunerativo). En este caso, el acatamiento responde a una implicación calculadora. Se da en las organizaciones laborales, y esa conducta de acatamiento calculadora es la que caracteriza a muchos trabajadores que consideran su trabajo como un instrumento para obtener fines ajenos o externos a la actividad laboral.
- Normativo: La tercera conducta de acatamiento responde a la utilización del poder normativo (o formal) y se relaciona con el compromiso moral, esto es, la interiorización de la norma, la identificación con la autoridad o las presiones del grupo. Sería la que se relaciona con creencias de tipo religioso. Este mecanismo psicológico se explica porque una persona decide aceptar la influencia.
Conformismo
Otra forma de explicar la aceptación de la influencia se explica por el conformismo (Warren, 1968). Tenemos dos tipos de situaciones:
- Conformismo externo: que es el tipo comportamental y que responde al poder coercitivo o al poder de recompensa.
- Conformismo de actitudes: que responde al poder del experto, poder referente y poder legítimo.
Obediencia
Una tercera forma de explicar la influencia es desde el fenómeno de la obediencia (Milgram), el cual ilustra la docilidad con que las personas responden a instrucciones, incluso cuando el agente de poder no ha demostrado su autoridad, cuando entran en conflicto valores o deseos, o incluso cuando la realización de esas conductas conlleva daños físicos o psicológicos a terceros.
Resistencia a la Influencia
Cuando hablamos de resistencia a la influencia, tenemos que hablar de varios fenómenos diferentes que nos explican por qué determinados individuos se resisten a la influencia.
- Oposición: surge a partir de la consideración de los contenidos de conductas que el agente de influencia pretende inducir o modificar.
- Resistencia: está vinculada a la consideración de falta de derechos del agente de influencia para ordenar esas conductas. Ejemplo: cuando alguien te dice que pases cuando el semáforo está en rojo, no haces caso.
- Teoría de la Reactancia: También explica la resistencia a la influencia, y dice que la reactancia surge cuando se impiden o eliminan conductas libres, y lo que busca ese fenómeno de la reactancia es restablecer las libertades perdidas. El grado de resistencia a la influencia, en el caso de la reactancia, va a ser función de, al menos, tres variables:
- La importancia de los actos eliminados.
- La proporción de los actos libres eliminados.
- La intensidad de los intentos de eliminación.
Efectos no Pretendidos de la Influencia
Lo que no tenemos que considerar son los efectos colaterales de los procesos de influencia.
- El uso de castigo o del poder coercitivo va a generar hostilidad en el receptor, al margen de que consiga influencia o resistencia.
- Por el contrario, el poder de recompensa puede incrementar la atracción interpersonal entre las partes.
- El ejercicio del poder, cuando se percibe como un ataque a la libertad, puede tener efectos sobre el flujo de información, sobre la interacción social y sobre la formación de los grupos.
- Los sistemas de poder social y los sistemas de control relativamente estables en el tiempo pueden llegar a tener efectos subjetivos sobre los participantes del sistema u organización, del tipo de la personalidad burocrática (se da en una estructura burocrática, donde predomina el poder formal).
Conflicto en las Organizaciones
Estamos dentro del modelo político. La dinámica organizacional consiste en negociar para resolver los conflictos.
Es uno de los temas más relevantes en el ámbito de las organizaciones. El conflicto origina problemas de salud importantes en los trabajadores, de manera que los conflictos en las organizaciones son uno de los principales fenómenos a los que se les está prestando atención en la actualidad desde administraciones, gobiernos y sindicatos, con el fin de prevenirlos, disminuir los riesgos psicosociales en el trabajo y mejorar la CVL (Calidad de Vida Laboral).
Los conflictos en el trabajo responden básicamente a aspectos emocionales del tipo de frustración. Los conflictos se caracterizan por la aparición de la frustración.
Aproximaciones al Estudio del Conflicto
Aproximación Psicológica
Es una aproximación intrapsíquica, que trata el conflicto como personal. Tenemos:
- Aproximaciones teóricas como el psicoanálisis.
- Autores como K. Lewin.
- Festinger, con el estudio de la disonancia cognitiva, la cual genera ansiedad, estrés, etc.
Aproximación Sociológica
Teoría Marxista (lucha de clases).
Dahrendorf es un autor relevante en esta aproximación, que nos dice que existen situaciones en las que coexisten entre las personas fines y valores irreconciliables, y estos conflictos de carácter social no pueden explicarse de manera exclusivamente en términos psicológicos (motivacionales, etc.), de manera que el conflicto es una consecuencia de toda organización social, y que se origina en la desigualdad de poder.
Aproximación Psicosocial
Nos dice que el conflicto es resultado de la interacción entre el individuo y su medio social en la organización. Esta es la aproximación que vamos a ver.
Definiciones de Conflicto
A la hora de revisar las definiciones sobre conflictos, encontramos que, por regla general, estas definiciones comparten algunos aspectos o características y discrepan en otras, de ahí la dificultad de llegar a una única definición.
Entre los aspectos presentes en las definiciones de conflicto (Fink), encontramos que para hablar de conflicto:
a) Debe ser percibido por las partes implicadas.
b) Supone oposición entre las partes en conflicto.
c) Por oposición entendemos un bloqueo que impide la consecución de objetivos. Esto es algo intrínseco al fenómeno de conflicto. Por tanto, si alguien te impide conseguir un objetivo, te sentirás frustrado.
d) Lo potencia una situación previa. Tiene que haber una serie de desencadenantes.
Las divergencias (Pondy) encontradas en las definiciones de conflicto son:
a) Hay definiciones que se centran exclusivamente en los antecedentes del conflicto.
b) Otras insisten en los estados afectivos de las partes.
c) Otras resaltan los estados cognitivos.
d) Hay definiciones que resaltan los aspectos conductuales.
Hay que tener en cuenta esto para evaluarlo y tener una correcta validez de contenido. Para ello, se evaluarán los aspectos presentes en las definiciones. Si no se hiciera esto, no se evaluaría al completo.
Partiendo de esas divergencias y convergencias entre definiciones, podemos llegar a una definición bastante aceptada que nos dice que el conflicto se puede definir como un:
“Proceso que se inicia cuando una parte percibe que la otra ha frustrado o va a frustrar algún evento relevante para ella. Este proceso incluye las percepciones, emociones, conductas y resultados de las partes” (Thomas).
El conflicto supone una oposición entre las partes implicadas e impide la consecución de objetivos.