La Influencia de la Sociología en la Historia del Siglo XX
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
Sociología e Historia: Un Encuentro en el Siglo XX
El año 1903 marca un hito en la relación entre la sociología y la historia. La publicación del artículo de François Simiand (1873-1935) sobre el método histórico y las ciencias sociales impulsó un movimiento de renovación en la sociología. Este movimiento, con antecedentes en la sociología histórica de Émile Durkheim y la sociología comprensiva de Max Weber, sentó las bases para la integración de las ciencias auxiliares en la historia en las décadas siguientes.
A principios del siglo XX, surgieron proyectos de síntesis histórica que buscaban generalizaciones con rigor metodológico, algo que faltaba en épocas anteriores. Estas propuestas resultaban atractivas para los estudios intermedios, aunque generaban cierto conflicto, ya que coincidían con la profesionalización de la función del historiador y de la historia misma. En este contexto, los historiadores jóvenes se inclinaron por la interdisciplinariedad, con el objetivo de analizar la estructura de la sociedad y las funciones de sus elementos.
La Relevancia de la Sociología para la Historia
En las primeras dos décadas del siglo XX, un grupo de sociólogos franceses, liderados por Émile Durkheim, ejerció una notable influencia en las humanidades. A través de la revista L'Année Sociologique (1890), se consolidó una corriente intelectual que consideraba la historia como una ciencia, siempre y cuando superara su tendencia al detalle erudito y se centrara en la sociedad como objeto de estudio.
La Sociología de Durkheim y su Impacto en la Historia
Para la sociología de Durkheim, la conciencia colectiva era el núcleo de la sociedad, lo que en historia se traduce como mentalidad. Se valoraban los códigos sociales, las normas y la religión como manifestaciones concretas de esta conciencia. Este enfoque influyó en la historiografía, que comenzó a dejar de lado el detallismo erudito en favor de una historia sintética, objetivo inicial del positivismo. Finalmente, los historiadores optaron por una ciencia que combinara los enfoques y métodos de las ciencias sociales.
Por otro lado, la filosofía de la historia experimentó un auge tras la Primera Guerra Mundial, especialmente en Alemania, donde el historicismo y la metodología histórica tenían una posición destacada.