La Influencia de las Vanguardias Europeas en la Generación del 27: Futurismo, Cubismo y Dadaísmo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Contexto Literario: Las Vanguardias Europeas

Cuando los poetas del 27 se aproximan a sus primeras creaciones, el contexto literario está dominado en esos momentos por los movimientos de vanguardia europeos. La vanguardia supuso una ruptura frontal con la estética anterior y la tradición, buscando una innovación radical.

Principales Movimientos Vanguardistas

El Futurismo

Fue el primero de los *ismos* que lanzó el mensaje iconoclasta, impulsado por el poeta italiano Marinetti. Su propuesta temática poética es la civilización mecánica, los avances de la ciencia y el canto a la máquina, todo bajo el mito de la modernidad y el rechazo de la tradición.

Estos temas de la modernidad calaron en toda la poesía del momento y llegaron a los autores del 27. En cuanto al lenguaje, los futuristas lanzaron los primeros experimentos para la abolición de nexos.

El Cubismo

En literatura fue mucho más influyente. Surgió en Francia, creado por Guillaume Apollinaire a partir de 1913. Sus rasgos principales son:

  • La defensa de la autonomía del arte.
  • La eliminación de lo accesorio.
  • El rechazo de la lógica y la visión humorística.

Las innovaciones tipográficas dieron un paso más con el cubismo. Apollinaire, con su libro *“Caligramas”*, puso de moda la expresividad tipográfica y la falta de puntuación.

El Dadaísmo

Fue el movimiento vanguardista más radical y extravagante, hasta propugnar el anti-arte y la anti-literatura. Históricamente, correspondía a la quiebra de valores que supuso la **Guerra de 1914**.

Sus rasgos principales fueron:

  • La rebeldía contra la lógica.
  • La oposición a las convenciones estéticas y sociales.
  • La liberación de la fantasía del individuo.
  • La superación de las inhibiciones.
  • La creación de un lenguaje incoherente.

Además, anunció otros rasgos clave del surrealismo.

El Creacionismo

Surgió en París en 1917, por impulso de Pierre Reverdy. Fue el movimiento que más influyó en España. El rasgo principal de este movimiento fue la defensa radical de la teoría de la autonomía del arte, junto a innovaciones tipográficas como la ausencia de puntuación.

Recepción en la Generación del 27

Estos movimientos de vanguardia sirvieron como marco literario que los autores del 27 pudieron observar como venidos de fuera. El Ultraísmo y el Surrealismo fueron, en cambio, movimientos intensos y directamente vividos por ellos.

Entradas relacionadas: