Influencias Biológicas y Sociales en la Personalidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Determinantes Biológicos de la Personalidad

Genética y Temperamento

Diversos autores han explorado la influencia de la genética y el temperamento en la personalidad. Allport, por ejemplo, postula que la constitución física, el temperamento y la inteligencia son los pilares sobre los cuales se construye la personalidad. Kretschmer propuso una correspondencia entre el tipo de cuerpo y el temperamento:

  • Leptosómico/Esquizotímico: Delgado, formas alargadas, reservado, serio, tímido, con tendencia a la esquizofrenia.
  • Pícnico/Ciclotímico: Obeso, sociable, alegre, amable, tranquilo, con tendencia a la patología maníaco-depresiva.
  • Atlético/Viscoso: Desarrollo muscular, óseo y epidérmico notable, carácter lento, tranquilo y tenaz.
  • Displásico: Mezcla de los tres tipos anteriores.

Sheldon, por su parte, propuso las siguientes correlaciones:

  • Endomorfo/Viscerotónico: Gordo, relajado, social, tolerante.
  • Mesomorfo/Somatotónico: Musculoso, con deseo de aventura, riesgo y actividad.
  • Ectomorfo/Cerebrotónico: Delgado, con inhibición de la interacción social, física y emocional.

Genética de la Conducta

Este campo estudia las influencias genéticas sobre las características conductuales, a menudo utilizando estudios de gemelos y de adopción para analizar las similitudes entre niños adoptados y sus padres biológicos y adoptivos.

Temperamento

El temperamento se refiere a las características psicológicas derivadas de los procesos fisiológicos heredados. Buss y Plomin propusieron tres tipos de temperamentos:

  • Nivel de actividad: Gasto global de energía o conducta, considerando el vigor (intensidad) y el ritmo (velocidad).
  • Sociabilidad: Preferencia por estar con personas o solo.
  • Emocionalidad: Predisposición a emociones como aflicción, ira y temor.

Determinantes Sociales de la Personalidad

Ambiente Físico y Social

El ambiente, tanto físico como social, juega un papel crucial en la formación de la personalidad. La cultura, como un constructo flexible, socializa a sus miembros, enseñándoles cómo comportarse y pensar. Prescribe el desempeño de roles y genera la concepción del "sí mismo" a través de la interacción social.

Controversia Cultura/Persona

Existen diferentes perspectivas sobre la relación entre cultura e individuo:

  • Nominalismo: Prioriza al individuo sobre el grupo.
  • Sociologismo: Prioriza al grupo sobre el individuo.
  • Universalismo: Plantea la coincidencia entre sociedad e individuo, con niveles superficiales influenciados por lo social y niveles profundos afectados por variables individuales.

Acercamiento a las Configuraciones

Este enfoque ve a la persona como una configuración distintiva de experiencias, y a la cultura como la personalidad de una sociedad.

Acercamiento a la Personalidad Básica y Modal

Este enfoque se centra en la cadena causal entre cultura y personalidad.

Entradas relacionadas: