Influencias y Contrastes en la Filosofía de Platón: Sócrates, Sofistas, Parménides y Pitágoras

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Relación entre la Filosofía de Platón y Otros Pensadores

Influencia de Sócrates

La influencia más clara en la filosofía de Platón es su maestro Sócrates. Con él comparte su concepción de la ética. Ambos creen que existen valores universales comunes a todos los hombres. También comparten la idea del intelectualismo moral, según el cual es necesario conocer el bien para poder obrar de manera correcta.

Relación con los Sofistas

Platón, al igual que Sócrates, comparte con los sofistas su interés por la educación y la formación de los jóvenes. Sin embargo, a diferencia de los sofistas, Platón considera que la educación es tarea del Estado y la considera como un medio para alcanzar un proyecto común. Así pues, es el primero en diseñar una política educativa pública. En contraste, los sofistas enfatizan que la educación es responsabilidad individual, que cada persona realiza para llevar a cabo un proyecto personal de promoción social.

Otra diferencia es que para Platón el gobierno ha de estar en manos del rey filósofo, en cambio, para los sofistas el buen gobernante ha de ser persuasivo y tener el arte de la palabra.

Además, Platón se encuentra en desacuerdo con ciertas afirmaciones de los sofistas, como la de poner la verdad ante los ojos del individuo. Platón defiende que el individuo debe encontrar la verdad por sí mismo recordando lo que ya conoce, que es la reminiscencia.

Influencia de Parménides

Por otra parte, podemos establecer una relación con la filosofía parmenídea, que al igual que Platón aisló el mundo de los sentidos a un segundo plano. Parménides distinguió entre el Ser, que es eterno e inmutable, y el no-ser, la realidad sensible, que es mera apariencia de lo real. Esta misma distinción la asume Platón cuando habla de realidad inteligible y realidad sensible, confiriéndole verdadero ser a la primera.

Relación con Pitágoras

En comparación con Pitágoras, Platón comparte su visión antropológica. Ambos defienden el dualismo y diferencian claramente el cuerpo, la parte física, y el alma, la parte espiritual. Pero respecto al alma, estos filósofos se diferencian en un pequeño aspecto, y es que para Pitágoras el alma no estaba dividida. Platón diferenciaba entre tres partes en el alma: el alma racional, dedicada al pensamiento; el alma irascible, a las pasiones nobles; y el alma concupiscible, dedicada a los sentimientos innobles.

Otra diferencia entre ellos, respecto a la preexistencia del alma, es que Platón piensa que el alma preexiste antes que el cuerpo, donde obtuvo sus conocimientos mientras estuvo en contacto con las ideas (reminiscencia). Sin embargo, Pitágoras creía que el alma nace cuando nace el cuerpo, compartiendo un mismo origen.

Entradas relacionadas: