Influencias y Etapas Clave en la Obra Poética de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La poesía de Miguel Hernández participa de todas las constantes e influencias de su época.

Su trayectoria poética englobará la poesía de carácter popular y oral, la imitación e influencia de clásicos españoles y el vanguardismo:

Tradición e Influencias en la Obra de Miguel Hernández

La Tradición de los Clásicos Españoles

Hernández muestra influjos de toda la tradición literaria española, especialmente desde el humanismo del XV y Jorge Manrique hasta el barroco más desmesurado de Góngora y Calderón, pilares, por otro lado, de la renovación vanguardista española.

La crisis religiosa y su cuestionamiento de Dios tienen mucho que ver con la influencia de Unamuno. La visión del campesinado español encuentra modelo en la poesía de Machado. Al mismo tiempo, el modernismo inicial de Rubén Darío también se aprecia en sus primeras obras. Juan Ramón Jiménez influye tanto en su faceta modernista como en la de la poesía pura.

La Tradición Popular: el Neopopulismo

En la poesía de Hernández influyen, en un principio, los poetas costumbristas oriolanos y murcianos. Pero más influye en Hernández el rescate de las formas tradicionales de la lírica popular oral y anónima.

En la obra de Hernández trasciende el localismo y alcanza su máxima expresión en el Cancionero y romancero de ausencias, síntesis de su universo poético.

La Vanguardia en la Poesía de Hernández

La vanguardia española se caracteriza por la revisión y modernización del legado clásico.

Etapas de la Vanguardia Española

La poesía vanguardista española experimenta dos etapas fundamentales:

  • Deshumanización: está dominada por la poesía pura, el gongorismo y el canto a las innovaciones tecnológicas.
  • Rehumanización: a partir de los años 30 se experimenta una tendencia humanizadora: el surrealismo introduce un componente irracional de carácter romántico que da cabida a lo humano y, a medida que avanza la década, a lo social y político y a la militancia ideológica.

Tradición y Vanguardia en las Etapas Poéticas de M. Hernández

  • Poesía de juventud (1910-1934): Perito en lunas muestra la convivencia de la vanguardia por las imágenes (metáforas) y la tradición por el uso de las octavas reales.
  • Poesía amorosa (poesía neorromántica 1935-1936): Caracterizada por el predominio del tema amoroso desde el punto de vista del yo personal e influencia del surrealismo.
  • Poesía de la guerra o de combate (poesía de urgencia 1936-1939): Se muestra con enorme evidencia el giro hacia la poesía impura. Se trata de poemas comprometidos, combativos, en los que domina el tono épico.
  • Poesía intimista (poesía de exploración interior 1939-1942): Caracterizada por el mundo interior del ser humano en general, trascendente y solidario, dominado por el amor fraternal al que llega a través del amor al hijo que espera.

Entradas relacionadas: