Influencias en la filosofía de Nietzsche: De Heráclito a Heidegger

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Influencias en la filosofía de Nietzsche

En la historia de la filosofía, Nietzsche tan sólo reconoció la influencia de un filósofo presocrático llamado Heráclito, que según él, fue el único filósofo de la cultura occidental que no despreció lo que le mostraban los sentidos. Heráclito fue el único filósofo que no traicionó al mundo, que lo aceptó tal como es. De modo que lo real, para ambos, es el devenir (o cambio constante) de todas las cosas.

Pero el filósofo que más influyó en Nietzsche fue Schopenhauer, aunque más tarde rechazara esta influencia. Éste pensaba que tras los “fenómenos naturales” que podemos observar (“apariencias”), se ocultaba el mundo real de la “voluntad de vivir”; pues, para él, el mundo era una especie de fuerza irracional que se manifiesta en todos los seres vivos que luchan por la supervivencia. Ahora bien, Schopenhauer es pesimista porque cree que esa “voluntad de vivir” en el hombre es un deseo insaciable y, por eso, la vida es sufrimiento. De ahí que la única forma de escapar al dolor consista en negar esa “voluntad de vivir” y rechazar los deseos. Nietzsche tomará de Schopenhauer la idea de que el mundo es “voluntad de vida”, pero criticará la negación de ese “deseo de vivir”. Pues, aunque la vida sea muchas veces dolorosa tenemos que amarla porque no hay otra vida.

Por otra parte, sería imposible aquí tan sólo nombrar a todos los filósofos en los que Nietzsche ha influido. A Nietzsche podemos considerarlo “educador del siglo XX”. De manera que compararemos su filosofía con la de los otros dos pensadores más influyentes del siglo XIX: Karl Marx y Sigmund Freud. Marx, Nietzsche y Freud fueron llamados “maestros de la sospecha” del conocimiento occidental. Por eso, tratan de “desenmascarar” las falsas teorías políticas, psicológicas, éticas y metafísicas, que supuestamente se limitan a describir la realidad.

Maestros de la sospecha

  • Marx, tras las teorías que tratan de explicar objetivamente las leyes de la economía-política, como si fuesen las únicas posibles, por ser las “reales o verdaderas”, encuentra la ideología política y los intereses económicos particulares de una sola clase social: la burguesía.
  • Freud, tras nuestra conciencia psicológica, que supuestamente controla nuestra voluntad, encuentra un inconsciente que nos determina mucho más de lo que creemos.
  • Nietzsche, encuentra el interés de unos individuos que temen la vida de imponer su visión dualista de la realidad, al inventar el “mundo verdadero de la razón y el alma” y despreciar el “mundo aparente de los sentidos y el cuerpo”.

Por último, el filósofo más importante del siglo XX en el que influyó Nietzsche: Martin Heidegger, que afirma, como él, que “la historia de la filosofía es la historia de un error”, aunque considera que el error de la filosofía ha sido otro: creer que la realidad (o el ser) son las cosas que existen (los entes) y no saber que éstas son resultado del descubrimiento de tan sólo una parte de la realidad, ya que esta incluye no sólo lo existente sino todo lo posible.

Entradas relacionadas: