Influencias Filosóficas Clave en Nietzsche y Platón: Contexto y Precursores
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Influencias en la Filosofía de Friedrich Nietzsche
La obra de F. Nietzsche está influenciada por una serie de elementos que se conforman como piezas clave del contexto filosófico del siglo XIX, un contexto marcado por tesis muy diversas, pero unificadas en la sospecha y la denuncia. Podemos destacar una serie de influencias determinantes en su pensamiento:
La Ilustración Alemana y Kant
En primer lugar, tenemos que destacar la influencia de la Ilustración alemana, y especialmente de su gran pensador Kant. Su filosofía es a la vez racionalista e iluminista: la razón es la única guía posible, pero al mismo tiempo tiene unos límites precisos.
La Crisis de la Filosofía
En segundo lugar, la crisis de la filosofía. Desde Arthur Schopenhauer, la razón como medio de alcanzar el conocimiento, e incluso el valor del conocimiento en sí, sufría durísimas críticas por parte de los filósofos vitalistas. Por otro lado, la misma filosofía se veía atacada por el positivismo cientificista, que consideraba a esta disciplina como un modo de conocimiento vetusto, inútil y que debía ser reemplazado por la ciencia.
La Influencia de Hegel
En tercer lugar, la influencia de Hegel, que construyó un sistema filosófico –el Idealismo Absoluto– donde se identifica la realidad total con la Idea absoluta, en la que naturaleza y espíritu no son sino dos formas de la misma realidad.
El Vitalismo
En último lugar, a finales del siglo XIX y principios del XX surge el vitalismo, corriente en la que se incluyen autores muy dispares reivindicando la vida como la realidad primera y radical a la que todo lo demás debe subordinarse. Como el concepto «vida» puede entenderse en sentidos muy diversos (biológico, histórico, biográfico, metafísico...), aparecen agrupados bajo el nombre genérico de vitalismo autores tan dispares como Schopenhauer, Nietzsche u Ortega y Gasset.
La Obra y el Pensamiento de Platón
La obra de Platón, casi toda ella en forma de diálogos, se suele dividir en tres partes:
- Diálogos socráticos: Exponen sobre todo el pensamiento de Sócrates y contienen pocos elementos propiamente platónicos. Ejemplo: Apología.
- Diálogos doctrinales: En este periodo se muestra el pensamiento maduro de Platón. Ejemplo: República.
- Diálogos críticos: Platón somete a dura crítica todo su pensamiento anterior. Ejemplo: Leyes.
El pensamiento de Platón es el intento de superar la escisión que en la tradición filosófica ha supuesto la sofística. El relativismo y el escepticismo sofístico imposibilitan la búsqueda de la verdad y la ciencia y, por tanto, de la filosofía.
Así, Platón elabora su teoría de las ideas recogiendo toda la herencia de los primeros filósofos griegos y también de Sócrates. A saber:
- Del inmovilismo del Ser de Parménides toma la idea para construir un mundo de ideas permanente e inmutable, aunque múltiple (ya que son muchas las ideas que lo pueblan, a diferencia del Ser unitario parmenídeo).
- Del pitagorismo, tomará la inmortalidad del alma y el preludio matemático en el acercamiento a las ideas.
- El espíritu de Sócrates impregna toda la filosofía de Platón al concebir el conocimiento como conocimiento de lo universal, defender el intelectualismo moral y centrar su interés en cuestiones de tipo ético-político.
- Por otro lado, el mundo de las cosas sensibles recogerá los caracteres de movilidad, materialidad y relatividad propios de Heráclito, el atomismo y la sofística, respectivamente.