Influencias de Kant y relación con filosofía antigua y medieval
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Influencias de Kant
El problema de conocimiento que Descartes se plantea en las meditaciones metafísicas y en el discurso del método fue analizado posteriormente por Kant. Kant defiende que todo conocimiento comienza con la experiencia, y que la sensibilidad humana tiene unas condiciones previas que posibilitan la objetividad de dicho conocimiento empírico. Estas condiciones a priori se llaman trascendentales y son universales, nos referimos al espacio y tiempo. La ciencia, conocimiento objetivo, está formada por una serie de juicios. Para que el conocimiento avance y no sea dependiente de la experiencia tenemos que dejar claro de qué tipo tienen que ser. Kant distingue 4 tipos (analíticos, sintéticos, a priori y a posteriori). Los juicios de la ciencia deben ser sintéticos y a priori porque tienen que ampliar conocimiento y poseer universalidad y necesidad independiente de la experiencia. El análisis que Kant hace en geometría, aritmética y física afirma la posibilidad de los mismos. Todo lo que mi sensibilidad capta recibe el nombre de “fenómeno”. Con ello Kant da la vuelta al problema de conocimiento ya que es el objeto el que tiene que plegarse a las condiciones que el sujeto establece para conocerlo. La sensibilidad solo percibe el objeto, de su conocimiento se encargará el entendimiento. Este posee condiciones a priori llamadas categorías, estas conforman la estructura del entendimiento humano y es en ellas donde se ordenan los datos empíricos y permiten conocer los objetos. Sin embargo, no va a ser posible conocer aquellas realidades que los sentidos no captan. La metafísica tradicional ha hecho un uso ilegítimo de las categorías al aplicarlas a realidades no fenoménicas cayendo en lo que Kant denomina “ilusión trascendental”.
Relación con filosofía antigua y medieval
Relacionar la filosofía cartesiana con diferentes corrientes de la filosofía antigua y medieval no es tarea complicada. Con Sócrates y la tradición platónica le une la búsqueda de la verdad, con Platón la teoría de las ideas, con Aristóteles la teoría de la sustancia, con Agustín de Hipona con Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino la dualidad del cuerpo y alma. Nos vamos a centrar en el cogito, una afirmación de la existencia del hombre como ser pensante y el tratamiento de la voluntad y libertad en el ser humano. Autores como San Anselmo de Canterbury o Tomás de Aquino expresaron anteriormente ideas parecidas al afirmar que si dudamos es porque existimos, ya que si no existiera no podríamos dudar. El sistema cartesiano, además de ser la primera verdad descubierta, es también el modelo de cualquier otra verdad. En el camino a la consecución de la primera verdad, Descartes utiliza una duda que frente a la de los escépticos puede ser calificada de metódicamente. Descartes duda para salir de la duda y adquirir certezas, de tal modo que puede considerarse que la duda escéptica es una oposición mientras que la cartesiana es una postura.