Influencias Lingüísticas en el Castellano: Murciano, Astur-Leonés y Navarro-Aragonés

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

El Murciano y sus Influencias

Murciano: Debido a su situación geográfica, presenta influencias del catalán y del aragonés. Sus rasgos más característicos son:

  • Aspiración de la s implosiva: castaña (cahtaña).
  • Confusión de r y l en posición final de sílaba o de palabra: carpintero (calpintero).
  • Palatalización de la l inicial: lengua (llengua).
  • Pérdida de las consonantes sonoras intervocálicas: cabeza (kaéza).

También hay rasgos leoneses y aragoneses por influencia de la Reconquista:

  • Influencia leonesa en el extremeño: Uso del diminutivo “-ino” y uso de los verbos caer y quedar como los transitivos tirar y dejar. Ej: Juan ha caído el vaso; He quedado las gafas en casa.
  • Influencia aragonesa en el murciano: Uso del diminutivo “-ico” o “l” inicial como palatal.

Variedades por Contacto

En aquellos territorios donde el castellano convive con otras lenguas o dialectos, su uso presenta interferencias (intercambio de elementos lingüísticos) entre ambas lenguas.

Esta situación se produce tanto en las comunidades bilingües, donde el castellano convive con otras lenguas cooficiales (Cataluña, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana e Illes Balears), como en aquellos territorios donde perviven dialectos históricos (astur-leonés y navarro-aragonés).

Dialectos Históricos

Se trata de dos lenguas romances que fueron desplazadas por el castellano, durante los siglos XIII y XIV: astur-leonés, navarro-aragonés y aranés. Y se consideran dialectos del latín:

  • Astur-leonés: surgió en el siglo XIII en el antiguo reino de León y actualmente pervive en las zonas montañosas del norte peninsular. Una de sus variedades es el bable.
  • Navarro-aragonés: resultó de la evolución del latín en las zonas de Navarra y Aragón cercanas al Pirineo. Se ha intentado crear una fabla aragonesa.
  • Aranés: es una variedad del gascón y un dialecto occitano de la región francesa de Gascuña. Se habla en el valle de Aran (Pirineos Catalanes). Es hablado por 4.000 hablantes y está reconocido como lengua oficial junto al castellano y al catalán.

Entradas relacionadas: