Influencias Literarias en la Obra de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
Influencias Literarias en la Obra de José Martí
José Martí incorporó en su estilo diversas modalidades literarias, entre ellas el clasicismo, el barroco, el romanticismo, el parnasianismo, el expresionismo y el impresionismo. Cultivó con especial interés el género epistolar, escribiendo cartas políticas, de amistad, familiares e íntimas.
Obra Teatral
- Abdala (1869)
- Adúltera (1872)
- Amor con amor se paga (1875)
Influencias Literarias en la Obra de Manuel Gutiérrez Nájera
Manuel Gutiérrez Nájera utilizó numerosos pseudónimos en su obra, entre ellos Rafael, Can-can, Omega, Fritz, Frufru, Nemo, Incógnito, El Estudiante Polaco y El Duque Feo. Su pseudónimo más popular fue Duque Job.
El concepto de sincretismo cultural o literario, formulado por Nájera al final de sus días, se acerca al modernismo desde un punto de vista teórico. Este concepto implica un cruce o fecundación renovadora de la literatura, principalmente francesa, que se relaciona estrechamente con la imitación e incluso el plagio, pero no es lo mismo.
La extensa obra literaria de Nájera quedó dispersa en publicaciones periódicas. En vida, solo publicó un libro: Cuentos frágiles, editado en México en 1883.
Obra en Verso
En cuanto a su obra en verso, destaca la antología Poesías, publicada póstumamente en 1896, y Amor y lágrimas. Se estima que la obra poética de Nájera consta de unas 200 composiciones, aunque es menos innovadora y más breve que su prosa.
Su obra poética se divide en dos fases:
Primera Etapa (1875-1883)
Las composiciones de este período se reunieron bajo el título Primeras poesías. En esta etapa, Nájera se interesó por temáticas religiosas y amorosas, influenciado por Bécquer y Campoamor. Aparecen tópicos románticos como el amor, la muerte y Dios como remedio, pero también rasgos modernos como el uso del color azul, imágenes que recuerdan a José Martí (torres de oro, perlas nácar) y adjetivaciones novedosas (átomos rojos, alcoba azul).
Por otro lado, el uso de elementos como mármoles, porcelana, purpurina y seda evoca el preciosismo parnasiano, mientras que las innovaciones modernistas son evidentes en la obra de Nájera.