Influencias Presocráticas en la Filosofía de Platón: Un Legado Intelectual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Filosofía Presocrática: Platón considera que el objeto de estudio de la filosofía no puede ser la Naturaleza o el universo físico. La razón es que, para Platón, no puede haber conocimiento verdadero de lo que cambia, nace o muere, y en la Naturaleza todo cambia y se transforma. Sobre esas cosas tan solo podremos formular opiniones, pero no ciencia. Así pues, la Filosofía de la Naturaleza no es considerada por Platón ciencia en sentido estricto, sino solo simple opinión.

Escuela Pitagórica

Platón fue, en realidad, un pitagórico. Por eso su filosofía tiene elementos pitagóricos: la teoría del conocimiento, el desprecio de los sentidos, la idea del cuerpo como cárcel del alma, la justicia como armonía, la importancia de las matemáticas y los números como expresión del orden, la idea de la naturaleza divina e inmortal, la idea del conocimiento racional como vía de purificación del alma, la transmigración de las almas, etc.

Heráclito de Éfeso

Platón conoció la filosofía de Heráclito por Cratilo, y la entendió en el sentido de que la realidad física es algo no permanente, que todo cambia y nada hay estable en el universo. Platón acepta de Heráclito la idea de que en el mundo físico y material todo cambia y todo está en el devenir. Pero Platón cogió de Heráclito la conclusión de que es imposible alcanzar un conocimiento verdadero y cierto, en cambio no habría conocimiento.

Parménides de Elea

Platón acepta de Parménides el saber engañoso que nos ofrecen los sentidos, y el conocimiento verdadero que nos ofrece la razón. Se distingue entre la vía de la opinión y la vía de la verdad, como un antecedente de la distinción platónica entre conocimiento científico y opinión. Platón coge la certeza de Parménides de que la verdad es algo único, absoluto, universal y permanente. Platón acepta la distinción entre apariencia sensible y realidad auténtica; luego las Ideas platónicas (objeto del conocimiento) tienen características semejantes al Ser de Parménides: son imperecederas, eternas e inmutables.

Pitágoras

En relación con las matemáticas, los pitagóricos dan importancia al arjé (principio de las cosas), lo sitúan en el mundo inteligible y las incluyen en la ciencia. Platón y Pitágoras están en el orfismo (una religión), creen en el dualismo antropológico (cuerpo y alma) y consideran el cuerpo una cárcel para el alma.

Entradas relacionadas: