Información sobre analgésicos opioides: efectos adversos, usos y precauciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Analgésicos Opioides

Contraindicaciones

  • No administrar en pacientes con antecedentes de dificultad respiratoria.
  • No administrar cuando hay antecedentes de alcoholismo agudo.
  • Riesgo de íleo paralítico.
  • Antes de evaluación neurológica.

Efectos Adversos

Centrales

  • Somnolencia, sedación y finalmente coma post excitación.
  • Reducción de la sensibilidad respiratoria (respiración superficial y lenta).
  • Tolerancia y dependencia física: se manifiesta el síndrome de abstinencia al suprimir la droga.
  • Supresión de la tos, efecto que se usa en cuadros clínicos que cursan con exceso de tos.
  • Vómitos, dilatación pupilar, hipotensión.

Periféricos

  • Estreñimiento.
  • Contracción del músculo liso (esfínter de Oddi) y uréteres: deficiencia pancreática.
  • Liberación de histamina: broncoespasmo, rubor y dilatación de arteriolas.
  • Hipotensión por dilatación arteriolar.

Tolerancia y Dependencia

  • Se detecta entre 24 y 48 horas de comenzar a administrarlos, cuya consecuencia es ir aumentando la dosis.
  • En la dependencia están involucrados los receptores MU tanto física como psicológica, aparece el síndrome de abstinencia que se provoca al suspender el fármaco (paciente agresivo e irritable, febril y sudoroso); esto mejora al cambiar de fármaco. No se debe utilizar un antagonista ya que empeora el cuadro.
  • En la dependencia psicológica, se refuerza la capacidad de provocar euforia, lo cual se usa mucho en enfermos terminales para subir el ánimo.

Uso de Opioides

  • Morfina: Es el fármaco más utilizado en el control del dolor severo y es el patrón de referencia al usar otros fármacos opioides.
  • Heroína: No tiene uso clínico por su alto nivel de euforia que provoca y de difícil control terapéutico, altamente adictiva.
  • Fenazocina: Útil en cuadros biliares y espasmos, de uso oral.
  • Petidina o Meperidina: De acción rápida y corta duración, posee metabolitos tóxicos, provoca menos estreñimiento.
  • Buprenorfina: Posee acción tanto agonista como antagonista en los receptores opioides. De mayor duración de acción y mayor liposolubilidad, lo que permite ser usada en otras formas farmacéuticas.
  • Codeína: Tiene un uso en el control de la tos y como antidiarreico, su potencia es mucho menor a la morfina por lo que se usa en los primeros estadios del dolor crónico en pacientes terminales.
  • Dihidrocodeína: Posee eficacia terapéutica similar a la codeína, pero provoca mareos y estreñimiento.
  • Pentazocina: Uso por vía oral, pero de débil acción, su uso no es recomendado por el alto grado de alucinaciones que provoca.

Entradas relacionadas: