De la Información al Morbo: Crítica al Periodismo Mercantilista Actual
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Crítica al Periodismo Mercantilista: De la Información al Morbo
Tesis: Crítica hacia un modelo de periodismo que pasa de ser informativo a mercantilista.
Respuesta: El periodismo “de interés humano” ha cambiado de tal forma que ya no nos aporta información justificada, sino que busca el morbo y no perder la cuota de audiencia frente a la competencia.
Estructura:
- Introducción: El autor nos presenta cómo era el periodismo y nos introduce en lo que se ha convertido hoy en día.
- Desarrollo: Desarrollo de la tesis argumentándola.
- Conclusión: El autor defiende su tesis del cambio del periodismo y lo concluye dando su opinión, señalando la falta de respeto y prioridad informativa que existe.
Tipo: Artículo periodístico de opinión, argumentativo y persuasivo, porque es un fragmento de un periódico donde el autor nos da su punto de vista y trata de convencernos sobre él.
Recursos:
- Uso de marcadores textuales pragmáticos: Pero; Y (sumativos), Hoy en día (proforma adverbial; elemento de sustitución).
- Deixis: Elemento de la lengua que hace referencia directa a algún elemento de la situación comunicativa. Ej: Por ello.
El Español de América: Un Mosaico Lingüístico
A la llegada de los españoles a América en 1492, hallaron que en los territorios en los que se establecieron existía una gran cantidad de lenguas. En el siglo XVIII, Carlos III firmó un decreto por el que se prohibían las hablas indígenas. Pero la verdadera unidad de la lengua de los distintos países hispanohablantes se alcanza cuando estos mismos logran su independencia.
El español de América es un completo mosaico de variedades que responden a factores históricos y sociales de cada país. Con todo, existen tres factores muy importantes para caracterizar en su conjunto el español de América:
- Andalucismo: Los colonizadores eran masivamente de procedencia meridional. Eso explica el meridionalismo fonético de la mayoría de las zonas del español de América.
- Arcaísmo: Muchos de los rasgos del español clásico, desaparecidos hoy en el español peninsular, persisten en el español de América, como el voseo.
- Popularismo: La mayor parte de los que partían a las Indias eran hombres de procedencia humilde. Y la lengua que hablaban no era la norma culta.
- Sustrato de las lenguas indígenas: Las lenguas precolombinas actúan como sustratos del español en distintas zonas.
Características Lingüísticas
- Rasgos fonéticos: Están relacionados con los que presentan los dialectos meridionales de España. Así, se da el seseo, bastante general; el ceceo, está limitado a zonas rurales; el yeísmo, normal en la mayoría de las zonas; aspiración de la /S/ final de sílaba o palabra; y la confusión de /r/ y /l/.
- Rasgos morfosintácticos: El más característico es el voseo (uso de vos en lugar de tú); el uso de ustedes para el plural, tanto en tratamiento de confianza como de respeto; uso abusivo del diminutivo.
- Rasgos léxicos:
- Pervivencia de palabras que el español peninsular considera arcaísmos.
- Conservación de voces indígenas de las lenguas amerindias.
- La permeabilidad a los préstamos de otras lenguas, como el inglés.