Informalismo, Neo-expresionismo y la obra de Regoyos
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB
Informalismo
El informalismo aparece en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y su principal característica es el uso de materiales. Lo matérico y gestual, el azar y la improvisación, y una base ideológica fuertemente vinculada con el existencialismo. La subjetividad individual que intentara mostrar el abismo interior. La diferencia principal entre ambas corrientes, además de lo geográfico, es que el informalismo es quizás más poético, más íntimo que los épicos lienzos del expresionismo abstracto americano. Es también más estático y más discreto. No tiene una personalidad tan consciente de su impacto en el arte. Es, por así decirlo, "menos comercial".
Neo-expresionismo
Es una corriente que surge en los años 70 y principios de los 80 e incluye movimientos y artistas de todas partes del mundo. Las pinturas neoexpresionistas suelen ser "agresivas". Una característica que se enfatiza con la pincelada violenta y contrastes explosivos de color. Esa pincelada muchas veces lleva mezclada con la pintura arena, yeso, paja u otros materiales para darle más cuerpo. También tienen un espíritu expresionista, es decir, distorsionan el objeto o figura representada en función de transmitir sentimientos, estados de ánimo.
Regoyos
Conoció a Degas, Monet, Pizarro y Signac, mientras vivía en Francia. Ahí fue donde adquirió la técnica del impresionismo y fue luego el primero en traerla a España. Usará las nuevas técnicas como el puntillismo, con nuevas temáticas y posibilidades lumínicas. Recorrerá España con un amigo belga y se quedará prendado de los escenarios castellanos. En un estilo donde predomina el paisajismo, él también incorpora la figura humana, muy obsesionado con la forma en que se lleva en España el luto. Relacionado con ello, escribe La España negra, centrado en la idea del luto y la tradición española y lo incorpora en sus cuadros.