El Informe Quintana: Claves de la Educación Liberal en la España del Siglo XIX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

El Informe Quintana y la Educación Liberal Española

Este informe es uno de los documentos más importantes en los que se recoge la ideología del liberalismo en materia educativa durante el siglo XIX en España. El conocido como Informe Quintana es, en parte, una adaptación del Informe Condorcet francés. Recoge dos ideas básicas y, por otra parte, muy liberales:

  • Todo proyecto de transformación auténtica lleva anexo un horizonte de proyecto de utopía.
  • Para hacer efectivos los principios de igualdad y de libertad era necesario que la educación fuera pública, universal y gratuita.

Solo así, se haría efectiva una pedagogía al servicio de la democracia.

La Educación como Deber del Estado

Por tanto, el Informe Quintana considera que la educación es un deber del poder público, y es aquí donde por primera vez se legisla que la educación es un deber del Estado.

Comparación con el Informe Condorcet: Convergencias y Divergencias

Los puntos de confluencia (el denominador común) del Informe Quintana y el Informe de Condorcet son que la educación debe ser universal, pública y gratuita. Pero el gran punto de divergencia es que en España se incluye en el currículum escolar la enseñanza de la religión católica. Por tanto, el liberalismo español presenta una versión descafeinada, porque mientras el Informe Condorcet propone una educación laica, moral y neutra, el Informe Quintana no.

(En la Constitución de Cádiz de 1812 se declaró que España es un país católico y, en el momento de instaurar el modelo educativo, no podía ser tan radical como en Francia, ya que no hubo una revolución similar). Además, la infraestructura escolar estaba, y en gran medida sigue estando, en manos religiosas. El Informe Quintana refleja que es permisivo con la educación privada (gestionada por manos privadas pero concertada, es decir, con subvención pública pero con gestión privada –órdenes religiosas–). Se consideró necesario aprovecharse de los centros privados porque no existía suficiente infraestructura pública para implantar el modelo educativo deseado ni para legislar una educación laica para todos los niños; por tanto, se dejó la puerta abierta al catolicismo para así poder utilizar su red de centros.

¿Qué Propone el Informe Quintana?

Principios Educativos Fundamentales

El Informe Quintana recoge el concepto de infancia del naturalismo pedagógico y sostiene que la educación ha de procurar el desarrollo de todos los talentos, es decir, de las capacidades que el niño ha recibido de la naturaleza. Hace hincapié en las facultades físicas, intelectuales y morales.

Además, establece que la finalidad de la educación es el progreso de la humanidad (no solo se interesa por el progreso individual, sino por el de la sociedad en su conjunto). Esta confianza en el poder transformador de la educación es muy propia de la Ilustración, y los liberales españoles la heredaron. Propone también que la educación debe ser universal, extendiéndose a todos los ciudadanos. Ha de estar centralizada, como propuso la Constitución de 1812, en manos del Estado. Entienden, asimismo, que se debe abolir la ignorancia como parte fundamental de la consolidación de la democracia: la población debe estar educada y, además, la educación debe hacer posible la libertad.

Entradas relacionadas: