Infraclases: Dimensiones Sociopolíticas y Desafíos Estructurales en la Sociedad Contemporánea
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,72 KB
Alcance Sociológico y Político del Concepto de Infraclases
Las dos principales dificultades que, hoy por hoy, se presentan para una comprensión estructural de las infraclases —a partir de los presupuestos sociológicos establecidos en las definiciones tradicionales sobre las clases— se relacionan, por un lado, con la ambivalencia y la falta de consistencia de la conciencia y la autoidentidad de clase de los grupos sociales considerados como infraclases, y, por otro lado, con la carencia de un modo de acción de clase específico atribuible a dichos grupos.
La dinámica de los hechos está demostrando que muchos de los problemas con los que se encuentran las infraclases tienen un carácter estructural, que trasciende con mucho la potencialidad de los deseos o la voluntad individual. En realidad, no deja de pertenecer a las infraclases quien quiere, sino quien puede. Podemos decir que la situación de las infraclases viene definida por los siguientes rasgos:
Características Estructurales de las Infraclases
- En primer lugar, las infraclases ocupan una posición objetiva en el mercado, en un momento de reestructuración de los sistemas productivos relacionada con la incorporación de nuevas tecnologías y sistemas automáticos de trabajo. Esta nueva situación, junto a las mayores expectativas de empleo para las mujeres, influidas por razones culturales, está dando lugar a un número muy importante de excedentes laborales en relación con la demanda de empleos; lo que se traduce en un paro estructural de larga duración y en un aumento de la precarización laboral.
- En segundo lugar, los cambios tecnológicos se corresponden con un nuevo diseño de políticas económicas que maximizan el principio de competitividad, en un contexto de globalización económica que no va acompañado por una globalización paralela de las iniciativas de solidaridad y de regulación social.
- En tercer lugar, las personas que quedan en paro, o se ven afectadas por la precarización laboral o la desprotección social, presentan características sociológicas objetivas cada vez más similares (jóvenes, mujeres, personas de baja cualificación, minorías étnicas y raciales, etc.).
- En cuarto lugar, las previsiones de una prolongación dilatada en el tiempo del paro estructural y de la precarización laboral dan lugar a que las infraclases tengan unos intereses objetivos que coinciden en la necesidad de propiciar políticas económicas y sociales que rectifiquen las actuales tendencias de dualización, mediante iniciativas de protección social y de fomento de la creación de puestos de trabajo y actividades socialmente útiles.
- En quinto lugar, las personas que se sitúan entre las infraclases tienden a verse a sí mismas en una posición social objetiva marginal, que les lleva a considerarse, individual o grupalmente, como parte de los sectores sociales dependientes y subordinados.
Desafíos y Conciencia de Clase
Se trata de grupos sociales que se sitúan en los niveles más bajos de poder, prestigio y disfrute de bienes y privilegios. Por ello, las infraclases pueden coincidir objetivamente en la reivindicación de políticas económicas y sociales que contribuyan a sacarles de su infraposición general.
El problema es que muchos individuos y grupos que pueden ser ubicados en las infraclases no han desarrollado una conciencia lo suficientemente viva de la verdadera naturaleza de su situación social y económica y de los horizontes de futuro que se presentan.