Infraestructura y Desafíos del Sistema de Transporte Terrestre en España

Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Introducción al Sistema de Transporte Español

El sistema de transporte en España se enfrenta a una serie de condicionantes y desafíos estructurales:

Condicionantes Geográficos y Económicos

  • Medio físico desfavorable: El relieve accidentado y los rasgos climáticos adversos imponen restricciones significativas, lo que resulta en mayores costes operativos y una reducción de la rentabilidad.
  • Estructura radial: Las redes de transporte terrestre y aéreo presentan un diseño predominantemente radial, conectando el centro (Madrid) con la periferia. La estructura ferroviaria, heredada de la época de los Borbones, coincide en gran medida con el trazado de las carreteras.
  • Concentración aérea: El principal aeropuerto central es el de Madrid, desde donde se establecen los enlaces hacia las zonas periféricas.
  • Dominio de la carretera: El transporte interior de pasajeros y mercancías se realiza principalmente por carretera.
  • Nivel técnico: Las características técnicas de la infraestructura son de buen nivel, aunque se requieren continuas mejoras.

Desafíos Territoriales y Ambientales

  • Desequilibrios territoriales: Existen desequilibrios notables tanto en la accesibilidad como en la intensidad del tráfico.
  • Impacto ambiental: El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente, manifestándose en efectos espaciales, visuales, acústicos, contaminación atmosférica, fragmentación de ecosistemas (en perjuicio de la biodiversidad) y contribución al agotamiento de ciertos recursos.
  • Integración europea: Es fundamental mejorar la integración del sistema de transporte español en las redes europeas y mundiales.

El Transporte por Carretera en España

El transporte por carretera constituye el eje principal de la movilidad y la logística en el país, presentando características específicas en su gestión y estructura.

Gestión y Estructura de la Red

  • Competencias: Las competencias sobre la red de carreteras se reparten entre el Estado, las Comunidades Autónomas (CC. AA.), las diputaciones provinciales y los cabildos insulares.
  • Diseño de la red: La red mantiene el diseño radial centrado en Madrid, con ejes que se dirigen hacia los principales puertos y ciudades de la periferia (herencia borbónica). Actualmente, este diseño se complementa con la creación de importantes ejes transversales (como el del Ebro, el Mediterráneo o el Andaluz).
  • Concentración de tráfico: El tráfico interior de viajeros y mercancías se concentra en la carretera debido a su menor coste relativo y a la posibilidad de ofrecer el servicio de transporte puerta a puerta.
  • Características técnicas: Las características técnicas son variadas, concentrando una alta densidad de autopistas y autovías.

Desequilibrios y Accesibilidad

Persisten desequilibrios territoriales en la densidad de la red, la intensidad del tráfico y la accesibilidad:

Densidad y Tráfico

  • La mayor densidad se observa en comunidades económicamente dinámicas, zonas de población dispersa e islas.
  • La intensidad del tráfico es especialmente elevada en vías de gran capacidad, como el Corredor del Mediterráneo.
  • La accesibilidad por carretera es generalmente mayor y más homogénea que la ofrecida por otras infraestructuras de transporte.

Planificación y Sostenibilidad

Las estrategias futuras buscan mejorar la cohesión territorial y reducir el impacto ambiental:

Actuaciones Medioambientales

Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación, fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril. Se impulsará el concepto de carreteras verdes.

Objetivos Estratégicos

  • El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte contempla dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera y finalizar los ejes pendientes.
  • Es prioritaria la integración con la Unión Europea (UE) por carretera, mejorando las conexiones transfronterizas con Francia y Portugal.

Entradas relacionadas: