Infraestructura Ferroviaria: Mantenimiento, Componentes y Normativa
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
Mantenimiento de Líneas Ferroviarias: Soluciones a Problemas Comunes
A. Desprendimientos en las Trincheras
- Desmontes masivos.
- Limpieza del talud.
- Muros de recubrimiento.
- Recubrimientos con redes o/y gunita.
- Vallas cazapiedras.
- Colocación de escolleras o muros de sostenimiento.
- Construcción de túneles artificiales.
B. Roturas y Caídas de Muros
- Demolición y construcción de muros nuevos.
- Desmontes masivos.
C. Inundaciones
- Limpieza periódica del saneamiento.
- Ampliación y ahondamiento de las cunetas.
- Multiplicar desagües transversales.
D y E. Baches Arcillosos y Descomposición del Suelo
- Saneamiento con drenajes bajo plataforma y a los lados.
- Mejorar el suelo con tratamientos superficiales.
- Mejorar y rediseñar cunetas.
F. Corte y Hundimiento de Terraplenes
- Escolleras o muros de pie.
- Montaje de pantallas de carriles hincados.
- Saneamiento pantallas-dren.
- Recomponer el terraplén.
Componentes del Carril: Funciones y Características
Funciones del Carril
- Soportar esfuerzos y transmitirlos a otros elementos estructurales.
- Guiar, de forma mediante la cabeza y las pestañas de las ruedas, el material rodante. Considerar los desgastes.
- Conductor de señalización y retorno en tracción eléctrica.
Partes del Carril Vignole
-
Cabeza: 40% del peso.
- Altura: 50 mm o más para permitir el desgaste. Mayor altura en túneles. Desgaste aproximado de 1 mm por cada 100,000 trenes.
- Anchura: 60-70 mm. Desgaste lateral por pestaña (relacionado con la altura).
- Bombeo: Radio de 300 mm. Una rodadura plana puede generar problemas.
- Inclinación de las caras laterales: Evitar el contacto pestaña-carril en tramos rectos (1/20).
- Inclinación de los planos inclinados: Unión cabeza-alma (1/2.75).
-
Alma: 20% del peso.
- Espesor: 15-17 mm para resistir esfuerzos cortantes y corrosión.
- Forma: Más ancha en las uniones, cóncava para resistir esfuerzos transversales.
-
Patín: 40% del peso.
- Ancho: Determina la rigidez en el plano horizontal y la presión sobre las traviesas, así como la resistencia al vuelco.
- Forma y espesor de las alas: Deben cumplir con los requisitos mecánicos y el equilibrio de masas.
Ventajas del Balasto Sin Traviesas (BST)
- Mayor confort para los viajeros.
- Mayor vida útil de los elementos.
- Permite mayores cargas y velocidades.
- Mejor geometría de la vía.
- Continuidad de los circuitos.
- Ahorro de energía, menor resistencia al avance.
- Menor coste de mantenimiento (desgaste).
- Menor rotura de carriles.
Normativa de Protección de la Explotación Ferroviaria
La explotación ferroviaria abarca la zona de terreno natural o preparado, destinada a contener la totalidad de las instalaciones ferroviarias. Son de dominio público los terrenos ocupados por la explanación de la línea férrea, sus elementos funcionales e instalaciones que tengan por objeto la correcta explotación, y una franja de 8 metros a cada lado. Solo se permiten obras para la prestación del servicio ferroviario o público de interés general previa autorización.
La empresa titular de la línea podrá utilizar o autorizar la utilización de la zona de servidumbre por razones de interés general o mejor servicio del ferrocarril (acopio de materiales, vehículos averiados, emergencias, etc.).
La Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) define tres zonas de protección:
- Dominio público: No se permite ninguna actividad, obra o instalación de ningún tipo. Se extiende 8 metros desde la explanación.
- Servidumbre: Se permiten actividades autorizadas por ADIF. Se extiende 20 metros desde la explanación.
- Afección: Se requiere permiso, con menos condiciones. Se extiende 50 metros desde la explanación.
Ancho de Vía: Consideraciones y Soluciones
El ancho de vía es la distancia medida entre las caras interiores de los carriles, a 15 mm por debajo del plano de rodadura.
Ventajas de la Vía Estrecha
Desde el punto de vista económico:
- Permite curvas de menor radio (menor movimiento de tierras).
- Menor anchura de la plataforma, menor volumen de terraplén y desmonte.
- Menor resistencia a la tracción en curvas, permite rampas más inclinadas.
- Mayor economía en túneles y puentes.
- Mayor economía en el material móvil, por menor gálibo.
- Mayor economía en balasto, traviesas y carriles.
Inconvenientes de la Vía Estrecha
Desde el punto de vista de la explotación:
- Menor capacidad de tráfico.
- Menor velocidad de circulación (estabilidad).
- Para iguales ingresos, el cociente de explotación aumenta.
- Dificultad de enlaces con redes de ancho normal.
Soluciones para la Interoperabilidad de Anchos de Vía
- A. Disminuir el ancho en toda la red: Muy costoso.
-
B. Implementar un tercer carril entre los existentes (traviesa polivalente): Presenta problemas como:
- Fronteras técnicas dentro de la propia línea, muy complicado en agujas y cruzamientos.
- Asimetría total en las cargas en la infraestructura de vía.
-
C. Soluciones basadas en el diseño de vehículos para circular en ambos anchos:
- Vagón de ejes intercambiables: Se eleva con gatos, se retiran los ejes y se sustituyen por unos de ancho internacional. Tiempo aproximado: 30 minutos.
- Cambio de bogies: Similar al anterior, pero para coches, donde se sustituyen los bogies.
- TALGO de rodadura desplazable (RD): Económico, rápido y sencillo. Primero se introducen los gatos, se hacen descender los ejes, se retiran los anclajes y se aproximan a la posición nueva, se fija y se sacan los gatos.