Infraestructura de Transporte en España: Carreteras y Ferrocarriles
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Características Generales del Transporte en España
El sistema de transporte en España se caracteriza por:
- Condiciones del medio físico desfavorables en algunas zonas.
- Una variedad climática que influye en la infraestructura.
- El predominio del transporte por carretera.
- La existencia de desequilibrios territoriales en la distribución de las infraestructuras.
- La integración en la red de transporte europea.
Prioridades y Desafíos Estratégicos
España debe priorizar y respetar el curso de las redes transeuropeas, buscando la mejora de las infraestructuras en las regiones peor conectadas para favorecer su desarrollo. Es fundamental la creación de un mercado común de transporte y la corrección de las carreteras saturadas.
Impacto Ambiental y Regulación
Tanto desde la Unión Europea como desde España, existe una política propia orientada a reducir el impacto acústico y medioambiental del transporte. Por ello, desde 1986, es necesario y obligatorio presentar un proyecto de impacto medioambiental antes de iniciar cualquier construcción de infraestructura.
Transporte por Carretera en España
El transporte por carretera es fundamental para conectar los distintos núcleos de población y garantizar la accesibilidad.
Características Principales de la Red Vial
La red de carreteras española se distingue por su modelo radial con centro en Madrid. Existe una competencia en la gestión entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Tipos de Vías y Gestión
- Autopistas: Son vías de titularidad privada que cobran peaje, aunque algunas han pasado a ser de titularidad estatal. Están diseñadas exclusivamente para vehículos automóviles, no son cruzadas al mismo nivel y requieren el pago de una tarifa por su uso.
- Autovías: Proliferaron a partir de los años 80 y constituyen el modelo de vía más extendido. Cuentan con distintos sentidos de circulación separados (normalmente por una mediana), no cruzan ni son cruzadas por otras vías al mismo nivel, y generalmente no tienen accesos directos desde propiedades colindantes. Su uso es gratuito.
- Ejes Transversales: Forman parte de planes de infraestructura o vías rápidas. Destacan dos ejes principales: el Eje Cantábrico y la Ruta de la Plata, que atraviesan el centro de la península.
Características Técnicas y Jerarquía
Las carreteras estatales suelen tener más de 9 metros de ancho, mientras que las autonómicas tienen menos de 7 metros. La red de carreteras recibe la mayor parte del tráfico, lo que acentúa los desequilibrios territoriales. La red está jerarquizada en:
- Red de interés preferente
- Red básica
- Red comarcal
- Red local
- Red vecinal
Red Ferroviaria Española
El ferrocarril, que tuvo su auge entre 1855 y 1860 con el desarrollo industrial, fue el primer medio de transporte masivo.
Principales Redes Ferroviarias en España
Actualmente, en España coexisten tres redes principales:
- Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE): Cuenta con aproximadamente 12.700 km de vía y presenta una estructura radial. Incluye una red principal que conecta Madrid con la periferia y los principales núcleos urbanos, una red secundaria en lugares de segundo orden, y una red complementaria en las comarcas. Los trenes de esta red alcanzan velocidades de 180-200 km/h.
- Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE): Con unos 2.000 km de vía, no está presente en toda España y sufre de infrautilización en algunas de sus redes, siendo algunas poco rentables. Es una empresa estatal, aunque en algunas comunidades autónomas, como el País Vasco, operan empresas propias como Euskotren.
- Alta Velocidad Española (AVE): Los trenes AVE superan los 250 km/h. La primera línea fue Madrid-Sevilla, seguida de otros proyectos como Madrid-Valencia, Madrid-Toledo, Madrid-Málaga. Actualmente, la red de alta velocidad supera los 3.000 km de vía, incluyendo la conexión con Francia a través de Cataluña.
Características Técnicas y Desafíos
Las características técnicas de la red ferroviaria son variadas. Aunque se han realizado renovaciones en electrificación y seguridad, gran parte de la infraestructura se encuentra en una situación que requiere importantes inversiones. Es necesaria una reorientación del tráfico de viajeros y mercancías para optimizar su uso. Persisten los desequilibrios territoriales, con vías mejor equipadas que unen zonas más desarrolladas como Madrid, Barcelona y Bilbao, mientras que las zonas menos desarrolladas, como Extremadura, reciben menos inversión. España aspira a una plena integración en la red ferroviaria europea.