Infraestructura del Transporte Terrestre en España: Redes Viarias y Ferroviarias Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
El Transporte en España y su Papel en el Territorio
Definimos como sistema de transporte aquel que permite el traslado físico de bienes y personas de un lugar a otro. Las grandes infraestructuras viarias y ferroviarias están interconectadas entre sí y reciben el nombre de redes, compuestas por vías, líneas y puntos. Las redes de transporte son los principales elementos sobre los que se vertebra el territorio. El sistema español de transportes es desigual, por lo que se le considera un sistema desequilibrado.
Transporte Terrestre
Entenderemos fundamentalmente el ferrocarril y las carreteras. El transporte terrestre está muy condicionado por el medio físico, cuyas características más relevantes son una elevada altitud media y una orografía muy accidentada. Esto exige un complejo sistema de acondicionamiento de nuestra infraestructura.
Carreteras
El crecimiento y la intensidad del tráfico han aumentado, por lo que se construyen tramos de alta capacidad. España dispone de numerosas autopistas y autovías. Esta red de carreteras de alta capacidad ha adoptado una disposición radial, de forma que se han adaptado a los trazados de mayor tráfico, como las antiguas carreteras nacionales.
- El primer plan de carreteras, aprobado en 1962, se centró en reforzar los ejes radiales. Madrid, como kilómetro cero, comunica con:
- Burgos (N-I)
- Zaragoza (N-II)
- Valencia (N-III)
- Bailén y Córdoba (N-IV)
- Extremadura (N-V)
- A Coruña (N-VI)
Conexiones Europeas
Las conexiones con las redes europeas son difíciles por el carácter peninsular y la alineación montañosa de los Pirineos. Con la realización de estos planes generales de carreteras, España experimenta un cambio significativo en su accesibilidad.
Ferrocarril
Históricamente, el ancho de las vías era diferente al del resto de Europa. Tras la Guerra Civil, se creó Renfe, que hizo frente a numerosos daños. En los años 60 se inicia la etapa del desarrollismo, y se creó FEVE, cuyo trazado discurrió paralelo a la costa del mar Cantábrico, conectando Galicia, Asturias, País Vasco y Castilla y León.
La red de ferrocarriles tiene una disposición radial, lo que plantea algunos problemas de conexión entre algunas regiones periféricas. Solo hay dos ejes transversales principales:
- El del Mediterráneo
- El del Valle del Ebro
Red de Alta Velocidad (AVE)
La red de alta velocidad se inició en 1992 con el tramo Madrid-Sevilla. Actualmente, los principales corredores son:
- Corredor de Andalucía: Madrid-Córdoba-Sevilla, con ramales a Toledo y Málaga.
- Corredor del Noreste: Madrid-Zaragoza-Barcelona.
- Corredor del Levante y Eje Mediterráneo: Madrid-Cuenca-Valencia.
- Corredor Norte-Noreste.
Ventajas y Desventajas del AVE
La principal ventaja del AVE es que se convierte en un instrumento de cohesión territorial. Sin embargo, también se deben considerar las grandes inversiones que supone el ancho de la vía y el posible deterioro ambiental.
Aparte del AVE, el sistema ferroviario español incluye el metro y los trenes de cercanías, fundamentales para el transporte urbano y metropolitano.