Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones en Edificaciones: Redes y Elementos
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 22,94 KB
Definición de la Red de Edificación
La red de la edificación es el conjunto de conductores, elementos de conexión y equipos, tanto activos como pasivos, necesarios para establecer la conexión entre las bases de acceso de terminal (BAT) y la red general. A título ilustrativo, se incluyen como apéndices 1, 2, 3.1, 3.2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 los esquemas generales de una ICT completa y de la parte de la ICT que cubre el acceso a los servicios.
Tramos de la Red de Edificación
Se divide en los siguientes tramos:
1. Red de Alimentación
Existen dos posibilidades en función del método de enlace utilizado por los operadores entre sus centrales y la edificación:
Es la parte de la red de la edificación, propiedad del operador, formada por los cables que unen las centrales con la edificación.
Se introduce en la ICT de la edificación a través de la arqueta de entrada y de la canalización externa hasta el registro de enlace, donde se encuentra el punto de entrada general, y de donde parte la canalización de enlace, hasta llegar al registro principal ubicado en el recinto de instalaciones de telecomunicación inferior (RITI). Incluirá todos los elementos, activos o pasivos, necesarios para entregar a la red de distribución de la edificación las señales de servicio, en condiciones de ser utilizadas.
Es la parte de la red de la edificación formada por los elementos de captación de las señales emitidas por las estaciones base de los operadores, equipos de recepción y procesado de dichas señales y los cables necesarios para dejarlas disponibles para el servicio en el correspondiente punto de interconexión.
Los elementos de captación irán situados en la cubierta o azotea de la edificación introduciéndose en la ICT de la edificación a través del correspondiente elemento pasamuros y la canalización de enlace hasta el recinto de instalaciones de telecomunicación superior (RITS), donde irán instalados los equipos de recepción y procesado de las señales captadas y de donde, a través de la canalización principal de la ICT, partirán los cables de unión con el RITI.
El diseño y dimensionado de la red de alimentación, así como su realización, serán responsabilidad de los operadores.
2. Red de Distribución
Es la parte de la red formada por los cables, de pares trenzados (o en su caso de pares), de fibra óptica y coaxiales, y demás elementos que prolongan los cables de la red de alimentación, distribuyéndolos por la edificación.
Parte del punto de interconexión situado en el registro principal que se encuentra en el RITI y, a través de la canalización principal, enlaza con la red de dispersión en los puntos de distribución situados en los registros secundarios.
La red de distribución es única para cada tecnología de acceso, con independencia del operador.
3. Red de Dispersión
Es la parte de la red, formada por el conjunto de cables de acometida, de pares trenzados (o en su caso de pares), de fibra óptica y coaxiales, y demás elementos, que une la red de distribución con cada vivienda, local o estancia común.
Parte de los puntos de distribución, situados en los registros secundarios (en ocasiones en el registro principal) y, a través de la canalización secundaria (en ocasiones a través de la principal y de la secundaria), enlaza con la red interior de usuario en los puntos de acceso al usuario situados en los registros de terminación de red.
4. Red Interior de Usuario
Es la parte de la red formada por los cables de pares trenzados, cables coaxiales (cuando existan) y demás elementos que transcurren por el interior de cada domicilio de usuario, soportando los servicios de telefonía disponible al público y de telecomunicaciones de banda ancha.
Da continuidad a la red de dispersión de la ICT comenzando en los puntos de acceso al usuario y, a través de la canalización interior de usuario, finaliza en las bases de acceso de terminal (BAT).
Elementos de Conexión
1. Punto de Interconexión
Realiza la unión entre cada una de las redes de alimentación de los operadores del servicio y las redes de distribución de la ICT de la edificación, y delimita las responsabilidades en cuanto a mantenimiento y conservación.
Se situará en el registro principal, con carácter general, en el interior del recinto de instalaciones de telecomunicación inferior del edificio (RITI), y estará compuesto por una serie de paneles de conexión o regletas de entrada donde finalizarán las redes de alimentación de los distintos operadores de servicio, por una serie de paneles de conexión o regletas de salida donde finalizará la red de distribución de la edificación, y por una serie de latiguillos de interconexión que se encargarán de dar continuidad a las redes de alimentación hasta la red de distribución de la edificación en función de los servicios contratados por los usuarios.
Habitualmente el punto de interconexión de la ICT será único para cada una de las redes incluidas en la misma. No obstante, en los casos en que así lo aconseje la configuración y tipología de la edificación (multiplicidad de edificios verticales atendidos por la ICT, edificaciones con un número elevado de escaleras, etc.), el punto de interconexión de cada una de las redes presentes en la ICT podrá ser distribuido o realizado en módulos, de tal forma que cada uno de estos pueda atender a una parte de la edificación. En estos casos, el proyecto de ICT contemplará la solución más adecuada para resolver el acceso de las redes de alimentación a los recintos que alberguen los diferentes módulos de los puntos de interconexión, a través de la interconexión de dichos recintos mediante las canalizaciones de enlace necesarias y, si procede, a través de la adecuada disposición de diferentes arquetas de entrada con sus correspondientes canalizaciones externas.
Como consecuencia de la existencia de diferentes tipos de redes, tanto de alimentación como de distribución, los paneles de conexión o regletas de entrada, los paneles de conexión o regletas de salida, y los latiguillos de interconexión adoptarán distintas configuraciones (ver apéndices 5, 6 y 7) y, en consecuencia, el punto de interconexión adoptará las siguientes realizaciones:
a) Redes de pares o de pares trenzados: Se reservará espacio suficiente para albergar los pares de las redes de alimentación; en el cálculo del espacio necesario se tendrá en cuenta que el número total de pares (para todos los operadores del servicio) de los paneles o regletas de entrada será como mínimo una y media veces el número de pares de los paneles o regletas de salida, salvo en el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios con un número de PAU igual o menor que 10, en los que será, como mínimo, dos veces el número de pares de los paneles o regletas de salida.
El panel de conexión o regleta de salida deberá estar constituido por un panel repartidor dotado con tantos conectores hembra miniatura de ocho vías (RJ45) como acometidas tenga la red de distribución de la edificación. La unión con las redes de alimentación se realizará mediante latiguillos terminados en conectores macho miniatura de ocho vías (RJ45).
Las regletas o paneles de conexión de salida estarán formados por tantas parejas de contactos como pares tenga la red de distribución de la edificación. Asimismo, se indicarán las parejas de contactos de los pares de la red de distribución que quedarán en reserva. La unión con las redes de alimentación se realizará mediante latiguillos terminados en conectores macho miniatura de ocho vías (RJ45).
b) Redes de cables coaxiales: Para el caso de redes de alimentación constituidas por cables coaxiales, tanto los paneles de conexión o regletas de entrada como de salida, deberán ajustarse a la topología de la red de distribución de la edificación:
- En el panel de conexión o regleta de entrada estará constituido por los derivadores necesarios para alimentar la red de distribución de la edificación cuyas salidas estarán dotadas con conectores tipo F hembra dotados con la impedancia adecuada.
- El panel de conexión o regleta de salida estará constituido por los propios cables de la red de distribución de la edificación terminados con conectores tipo F macho, dotados con la coca suficiente como para permitir posibles modificaciones en la configuración del punto de interconexión.
Tanto el panel de conexión o regleta de entrada como el de salida, estarán dotados con tantos conectores tipo F hembra (entrada) o macho (salida) como acometidas tenga la red de distribución de la edificación.
El espacio interior del registro principal coaxial deberá ser suficiente para permitir la instalación de una cantidad de elementos de reparto con tantas salidas como conectores de salida que se instalen en el punto de interconexión y, en su caso, de los elementos amplificadores necesarios.
c) Redes de fibra óptica: Para el caso de redes de alimentación constituidas por cables de fibra óptica, se recomienda que sus fibras sean terminadas en conectores tipo SC/APC con su correspondiente adaptador, agrupados en un repartidor de conectores de entrada, que hará las veces de panel de conexión o regleta de entrada.
Todas las fibras ópticas de la red de distribución se terminarán en conectores tipo SC/APC con su correspondiente adaptador, agrupados en un panel de conectores de salida, común para todos los operadores.
Los repartidores de conectores de entrada de todos los operadores y el panel común de conectores de salida se unirán mediante latiguillos de fibra óptica terminados en conectores tipo SC/APC. El espacio interior previsto para el registro principal óptico deberá ser suficiente para permitir la instalación de una cantidad de conectores de entrada que sea dos veces la cantidad de conectores de salida.
En cualquiera de los casos de puntos de interconexión descritos, los paneles de conexión o regletas de entrada y de salida deberán estar convenientemente identificados. Tanto los paneles de conexión o regletas de entrada como los latiguillos de interconexión serán diseñados, dimensionados e instalados por los operadores de servicio, quienes podrán dotar sus paneles de conexión o regletas de entrada con los dispositivos de seguridad necesarios para evitar manipulaciones indebidas.
El diseño, dimensionado e instalación de los paneles de conexión o regletas de salida será responsabilidad de la propiedad de la edificación o de la comunidad de propietarios. Excepto en los puntos de interconexión de redes de cables coaxiales configuradas en árbol-rama en los que se identificará la vertical a la que presta servicio cada árbol, todos los conectores que constituyen estas regletas deberán estar convenientemente etiquetados de forma que cada uno de ellos identifique inequívocamente cada acometida de la red de distribución de la edificación.
2. Punto de Distribución
Realiza la unión entre las redes de distribución y de dispersión (en ocasiones, entre las de alimentación y de dispersión). Cuando exista, se alojará en los registros secundarios.
Como consecuencia de la existencia de diferentes tipos físicos de redes, tanto de alimentación como de distribución (ver apéndices 8, 9 y 10), el punto de distribución podrá adoptar alguna de las siguientes realizaciones:
a) Redes de pares o de pares trenzados: Al tratarse de una distribución en estrella, el punto de distribución coincide con el de interconexión, quedando las acometidas en los registros secundarios en paso hacia la red de dispersión. En estos registros secundarios quedarán almacenados, únicamente, los bucles de los cables de pares trenzados de reserva, con la longitud suficiente para poder llegar hasta el PAU más alejado de dicha red.
Estará formado por regletas de conexión, en las cuales terminan, por un lado, los pares de la red de distribución y, por otro, los pares de la red de dispersión.
b) Redes de cables coaxiales: En función de la topología de la red de distribución, el punto de distribución será:
- i) Red de distribución en estrella: En este caso los cables de la red de distribución se encuentran, en este punto, en paso hacia la red de dispersión, por lo que el punto de distribución estará formado por una o varias cajas de segregación en las que se dejarán almacenados, únicamente, los bucles de los cables coaxiales de reserva, con la longitud suficiente para poder llegar hasta el PAU más alejado de dicha red.
- ii) Red de distribución en árbol-rama: En este caso, el punto de distribución estará constituido por uno o varios derivadores con el número más reducido posible de salidas, terminadas en un conector tipo F con pin, capaz de alimentar a todos los PAU’s que atienda la red de dispersión que nace en el registro secundario; las salidas no utilizadas se terminarán con una carga adaptada de 75 ohmios.
c) Redes de fibra óptica: El punto de distribución, en función de la técnica utilizada, podrá adoptar una de las siguientes realizaciones:
- i) Cuando las fibras ópticas de la red de distribución sean distintas de los cables de acometida de fibra óptica de la red de dispersión, el punto de distribución estará formado por una o varias cajas de segregación, con capacidad cada una de ellas para un número de acometidas no superior a 16. En cada caja de segregación se almacenarán los empalmes entre las fibras ópticas de la red de distribución y las de la red de dispersión. En cualquier caso, en el punto de distribución se almacenarán bucles de fibra óptica con la holgura suficiente para poder reconfigurar las conexiones entre las fibras ópticas de la red de distribución y las de la red de dispersión.
- ii) Cuando las fibras ópticas de las acometidas de la red de dispersión sean las mismas fibras ópticas de los cables de la red de distribución, dichas fibras estarán en paso en el registro secundario. El punto de distribución estará formado por una o varias cajas de segregación en las que se dejarán almacenados, únicamente, los bucles de las fibras ópticas de reserva, con la longitud suficiente para poder llegar hasta el PAU más alejado de dicha red. Los extremos de las fibras ópticas de la red de dispersión se identificarán inequívocamente.
El diseño, dimensionado e instalación de los puntos de distribución será responsabilidad de la propiedad de la edificación o de la comunidad de propietarios.
3. Punto de Acceso al Usuario (PAU)
Permite la delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías entre la propiedad de la edificación o la comunidad de propietarios y el usuario final del servicio. Se ubicará en el registro de terminación de red situado en el interior de cada vivienda, local o estancia común.
En el apéndice 10 de la presente norma se incluye un esquema con los diferentes elementos que componen el punto de acceso al usuario.
En función de la naturaleza de la red de dispersión que llega al punto de acceso al usuario, éste adoptará las siguientes configuraciones:
a) Redes de pares trenzados: Cada una de las acometidas de pares trenzados de la red de dispersión se terminará en una roseta hembra miniatura de ocho vías (RJ45), que servirá como PAU de cada vivienda, local o estancia común. Cada conector o roseta hembra, al servir simultáneamente como “medio de corte” y “punto de prueba”, permitirá la delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías entre la propiedad de la edificación o la comunidad de propietarios y el usuario final del servicio.
b) Redes de pares: Cada uno de los pares de la red de dispersión se terminará en los contactos 4 y 5 de un conector o roseta hembra miniatura de ocho vías (RJ45), que servirá como PAU de cada vivienda, local o estancia común. Cada conector o roseta hembra, al servir simultáneamente como “medio de corte” y “punto de prueba”, permitirá la delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías entre la propiedad de la edificación o la comunidad de propietarios y el usuario final del servicio.
c) Redes de cables coaxiales: Estará formado por un distribuidor inductivo de dos salidas simétrico terminadas en un conector tipo F hembra, en cuya entrada se terminará el cable coaxial de la red de dispersión, debidamente conectorizado, para su posterior conexión a las correspondientes ramas de la red interior de usuario.
d) Redes de fibra óptica: El punto de acceso al usuario (PAU) estará formado por:
- i) La roseta con tantos conectores SC/APC (y los correspondientes adaptadores) de terminación como fibras ópticas de los cables de acometida se hayan instalado en la red de dispersión.
- ii) La unidad de terminación de red óptica que se conectará por una parte a la roseta óptica y por otra a la red interior de usuario. Esta unidad de terminación será la que proporcione al usuario final los puntos de acceso a los diferentes servicios, con sus facilidades simultáneas como “medio de corte” y “punto de prueba”. Cuando las circunstancias así lo aconsejen, podrá ser instalada fuera del registro de terminación de red. En los casos en que sea suministrada por el operador de servicio, y en tanto mantenga su propiedad, éste será responsable de su instalación y mantenimiento.
e) Red interior de usuario de pares trenzados: En los extremos de las diferentes ramas de la red interior de usuario de pares trenzados, ubicados en el registro de terminación de red, se equiparán conectores macho miniatura de ocho vías (RJ45); en estos extremos se dejará una longitud de cable sobrante con la suficiente holgura como para llegar a cualquiera de las partes interiores de los diferentes compartimentos del registro de terminación de red. Estos mismos extremos se identificarán mediante etiquetas que indicarán la ubicación del conector de las bases de acceso de terminal (BAT) a las que dan servicio.
Asimismo, para que exista una continuidad entre las regletas de salida del punto de interconexión y algunas de las bases de acceso de terminal (BAT) de la red interior de usuario de pares trenzados, se instalará en el registro de terminación de red un accesorio multiplexor pasivo que, por una parte, estará equipado con un latiguillo flexible terminado en un conector macho miniatura de ocho vías, enchufado a su vez en un conector o roseta de terminación de una de las líneas de la red de dispersión y, por otra parte, tenga como mínimo tantas bocas hembra miniatura de ocho vías (RJ45) como estancias servidas por la red interior de usuario de pares trenzados.
f) Red interior de usuario de cables coaxiales: Los extremos de las diferentes ramas de la red interior de usuario de cables coaxiales, ubicados en el interior del registro de terminación de red, debidamente conectorizados, se conectarán a las salidas del distribuidor que constituye el punto de acceso al usuario (PAU).
El diseño, dimensionado e instalación de los puntos de acceso al usuario será responsabilidad de la propiedad de la edificación o de la comunidad de propietarios.
4. Base de Acceso de Terminal (BAT)
Sirven como punto de acceso de los equipos terminales de telecomunicación del usuario final del servicio. Dependiendo del tipo de red interior, la conexión de las BAT se realizará:
a) Red interior de usuario de pares trenzados: los hilos conductores de cada rama de la red interior se conectarán a los 8 contactos del conector RJ-45 hembra miniatura de 8 vías de la BAT.
b) Red interior de usuario de cables coaxiales: los cables se conectarán a los terminales tipo F de toma final de la BAT.
El diseño, dimensionado e instalación de las bases de acceso de terminal será responsabilidad de la propiedad de la edificación o de la comunidad de propietarios.
Diseño y Dimensionado Mínimo de la Red
Toda la instalación de las diferentes redes que conforman la ICT en una edificación para el acceso de los servicios de telefonía disponible al público y de telecomunicaciones de banda ancha, objeto de esta norma, para su conexión a las redes generales de los distintos operadores de servicio, deberá ser diseñada y descrita en el correspondiente proyecto técnico.
El dimensionado de las diferentes redes de la ICT vendrá condicionado por la presencia de los operadores de servicio en la localización de la edificación, por la tecnología de acceso que utilicen dichos operadores y por la tipología de la edificación.
La presencia de los operadores de servicio en la localización de la edificación y la tecnología de acceso que utilicen dichos operadores será evaluada de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8 del reglamento del que forma parte esta norma.
Con carácter general, los valores indicados en este apartado tendrán la consideración de mínimos de dimensionado.
Como criterio de referencia, se utilizarán en aquellas edificaciones en las que la distancia entre el registro principal y el PAU más alejado sea inferior a 50 m. Se admitirán soluciones diferentes a criterio del proyectista, siempre y cuando sean justificadas convenientemente.
Dimensionado de la Red de Pares Trenzados
Para determinar el número de acometidas necesarias, cada una formada por un cable no apantallado de 4 pares trenzados de cobre de Clase E (Categoría 6) o superior, se aplicarán los valores siguientes:
- i) Viviendas: 2 acometidas.
- ii) Locales comerciales u oficinas en edificaciones de viviendas:
- ii.1) Cuando esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se instalará 1 acometida por local u oficina.
- ii.2) Si sólo se conoce la superficie destinada a locales u oficinas: 1 acometida por cada 33 m2.
- iii) Locales comerciales u oficinas en edificaciones destinadas fundamentalmente a este fin:
- iii.1) Cuando esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se instalará 1 acometida por local u oficina.
- iii.2) Si sólo se conoce la superficie destinada a locales u oficinas: 1 acometida por cada 33 m2.
- iv) Para dar servicio a estancias o instalaciones comunes del edificio: 2 acometidas para la propiedad.
En este caso se dejarán las canalizaciones necesarias.