Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones: Guía Completa

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones

Conceptos básicos

  • ICT:

    Conjunto de equipos, cables y medios técnicos que transportan los servicios de comunicaciones desde los puntos de interconexión de los diferentes servicios hasta las tomas de usuario, en el interior de las viviendas.
  • Recinto de telecomunicaciones:

    Local o habitáculo donde se instalan los elementos necesarios para procesar y distribuir las señales de telecomunicaciones.
  • Canalización:

    Tubos, bandejas o galerías que contienen los cables.
  • PAU (Punto de Acceso al Usuario):

    Es el primer elemento de la zona privada, en el que se concentran todos los servicios. Actúa como punto de unión entre las redes de dispersión e interiores de cada usuario de la ICT de la edificación. En el interior de los RTR, comienza la red interior, permitiendo la delimitación de responsabilidades en cuanto a las averías.

Puntos clave de la red

  • Puntos de interconexión o de terminación de red:

    Lugares de unión entre las redes de alimentación de los distintos operadores con la red de distribución de la ICT de la edificación.
  • Punto de distribución:

    Lugar de unión entre las redes de distribución y de dispersión de la ICT de la edificación.
  • Base de acceso terminal:

    Punto donde el usuario conecta los equipos terminales que le permiten acceder a los servicios de telecomunicación que proporciona la ICT de la edificación. Se encuentra en el interior de los RTR.

Elementos de la infraestructura

  • Elementos de captación:

    Incluyen principalmente la antena, los elementos de sujeción y los dispositivos pasivos encargados de adaptar las señales para llevarlas al equipo de cabecera.
    • Los mástiles o torretas deben tener una distancia mínima de 5 m al obstáculo o mástil más próximo.
    • La distancia mínima a líneas eléctricas es de 1,5 veces la longitud del mástil.
    • La altura máxima de un mástil será de 6 m; para mayores alturas, se usarán torretas.
  • Equipo de cabecera:

    Conjunto de dispositivos que recibe las señales del sistema de captación, las amplifica y las trata adecuadamente para repartirlas por la red de distribución.
  • Red:

    Conjunto de elementos necesarios para distribuir las señales desde el equipo de cabecera hasta las tomas de usuario.
    • Red de distribución:
      Desde el equipo de cabecera hasta los derivadores que permiten la segregación por zonas o plantas del edificio.
    • Red de dispersión:
      Se encarga de enlazar la red de distribución con la red interior del usuario. Va desde los derivadores hasta los PAUs.
    • Red interior del usuario:
      Comienza en el PAU y distribuye la señal en el interior del domicilio o local.
  • Toma de usuario (BAT):

    Elemento en el que el usuario puede conectar el equipo receptor.
  • Registro de toma:

    • En viviendas se colocarán al menos:
      • En cada una de las dos estancias principales: 2 registros para tomas de pares trenzados, 1 para toma de cables coaxiales de TBA y otro para toma de cables coaxiales de RTV.
      • En el resto (excepto baños y trasteros): 1 registro para tomas de pares trenzados, 1 para toma de cables coaxiales para RTV.
      • Cerca del PAU: 1 registro para toma configurable.
    • En Locales y oficinas:
      • Si están bien definidas las estancias: 3 registros de toma, uno para cada tipo de cable (pares trenzados, cables coaxiales de TBA y cables coaxiales de RTV).
      • Si no está definida la distribución: no se instalarán registros de toma.
  • STDP:

    Distribuye la telefonía a través del inmueble.
  • Red de alimentación:

    Red a la que llegan desde el exterior las señales de las empresas de telefonía.
  • Punto de interconexión:

    Une la red de alimentación y la red de distribución de la ICT del inmueble. Delimita las responsabilidades entre el operador y la propiedad del inmueble.
  • Red de distribución:

    Red que prolonga la red de alimentación para dar servicio a cada usuario. Parte del punto de interconexión (RITI), pasa por la canalización principal y enlaza con la red de dispersión en los puntos de distribución.
  • RITI (Registro de Interconexión de Telecomunicaciones para el Interior):

    Local o habitáculo donde se instalan los registros principales correspondientes a los distintos operadores de los servicios de telefonía disponible al público y de telecomunicaciones de banda ancha, así como los posibles elementos necesarios para el suministro de estos servicios.
  • RITS (Registro de Interconexión de Telecomunicaciones para los Servicios de Radio y Televisión):

    Local o habitáculo donde se instalan los elementos necesarios para el suministro de los servicios de RTV y la adecuación para las señales procedentes de los sistemas de captación de emisiones radioeléctricas de RTV, para su distribución por la ICT de la edificación y para los servicios de acceso inalámbrico (SAI) y el traslado de las señales recibidas hasta el RITI.
  • RITU (Registro de Interconexión de Telecomunicaciones Unificado):

    Utilizado en edificios o conjuntos inmobiliarios de hasta tres alturas y planta baja y un máximo de diez PAU, y para conjuntos de viviendas unifamiliares. Acumula la funcionalidad del RITS y del RITI.
  • Registro de paso:

    Elementos que facilitan el tendido de los cables entre los registros secundarios y de terminación de red.
  • Registro de terminación de red:

    Elementos que conectan las canalizaciones secundarias con las canalizaciones interiores de usuario.
  • Arqueta de entrada:

    Recinto que permite establecer la unión entre las redes de alimentación de los servicios de telecomunicación de los distintos operadores y la infraestructura común de telecomunicación de la edificación.
  • Canalización externa:

    Une la arqueta de entrada con el registro de enlace.
  • Canalización de enlace:

    Desde el registro de enlace hasta el RITI.
  • Canalización principal:

    Desde el RITI hasta el RITS.
  • Canalización secundaria:

    Desde los RS hasta los RTR.

Entradas relacionadas: