Infraestructuras Críticas y Operadores: CNPIC y Estatuto OEA en España

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

¿Qué es el Catálogo Nacional de Infraestructuras Críticas (CNPIC)?

No es un documento estático, sino que es un documento que recoge toda la información completa, actualizada y contrastada relativas a las características específicas de cada una de las infraestructuras estratégicas existentes en el territorio español.

La información se obtiene a través del Centro Nacional de Infraestructuras Críticas (CNPIC) de forma anual y confidencial. El responsable último del catálogo es el Ministerio del Interior, este tiene competencia para determinar una infraestructura como crítica e incluirla en el catálogo.

El CNPIC solicita información a operadores y responsables para poder añadir otras infraestructuras como críticas en el catálogo.

Algunas de las infraestructuras que se pueden considerar como críticas pueden ser en sectores como administración, espacio, nuclear, investigación, energía, salud, transporte, etc.

¿Qué implicación tiene ser Operador Crítico?

Ser designado Operador Crítico conlleva una serie de responsabilidades y requisitos:

  • Responsable de Seguridad y Enlace

    Este debe ser designado en un plazo de 3 meses desde su designación y será comunicado al Ministerio del Interior. Este responsable deberá contar con la habilitación de Director de Seguridad según lo previsto en la normativa de Seguridad Privada. Este responsable representará al operador crítico ante las autoridades competentes en las materias de seguridad de sus infraestructuras y en relación con los planes PSO y PPE.

    Es necesario incluir en el PSO el organigrama de seguridad y especificar su ubicación dentro del organigrama general de la organización.

  • Delegados de Seguridad de cada infraestructura

    El operador crítico debe presentar a la Delegación del Gobierno la persona designada como Delegado de Seguridad. Este tiene tres funciones:

    • a) Ser enlace operativo.
    • b) Ser canal de información con las autoridades competentes.
    • c) Canalizar las necesidades operativas que surjan.

    Las actividades asociadas a esta función incluyen (entre otras):

    • Evaluación y monitorización periódica.
    • Planificación y pruebas.
    • Formación y concienciación.
    • Elaboración del PSO.

¿Quién puede ser Operador Económico Autorizado (OEA)? Destinatarios y Excepciones

  • Cualquier persona física o jurídica, que esté establecida en España y que esté implicada en la cadena logística internacional, podrá solicitar la expedición de OEA.
  • La Comisión Europea considera que los destinatarios del estatuto de OEA serían: fabricantes, exportadores, transportistas, expedidores, representantes aduaneros, almacenistas, importadores.
  • Hay una excepción al cumplimiento de la condición de persona jurídica en España: las compañías navieras o aéreas con oficina regional en la comunidad y que cumplan unas condiciones específicas.

¿Qué tipos de certificados de OEA existen?

Es la propia empresa la que solicita la certificación.

  • Certificado de OEA – Simplificaciones aduaneras
  • Certificado de OEA – Seguridad y protección
  • Certificado de OEA – Simplificaciones y seguridad

IMPORTANTE: Es la propia empresa quien debe decidir qué modalidad de OEA es la que más se ajusta a sus actividades y a sus capacidades iniciales.

Entradas relacionadas: