Infraestructuras Deportivas en España: Censo, Planificación y Redes

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Infraestructuras Deportivas en España

Censo: Conjunto de operaciones destinadas a recopilar, elaborar, evaluar y publicar datos referentes a un todo en un área y momento determinado. (Censo Nacional ID CNID).

ID: Espacio de uso colectivo, donde se ha realizado alguna actuación de adaptación para permitir la práctica deportiva de manera permanente y que es de general reconocimiento para el desarrollo de la práctica. Los espacios donde se desarrolla la actividad son espacios deportivos. Red de Instalaciones Deportivas.

Planificación y Ordenación

Plan Director de Instalaciones y Equipamientos Deportivos de Andalucía 2017-27 (PDIEDA): Es la ordenación de las infraestructuras deportivas de Andalucía, adecuándola: a las necesidades de la población, a la disponibilidad de los recursos, a la política deportiva, a los criterios de planificación territorial de la Junta de Andalucía.

Planes Locales de Instalaciones Deportivas (PLID): Elaborados por corporaciones locales (Ayuntamientos, Diputaciones provinciales...). Los fines son establecer previsiones sobre ID para la dotación, por los planes de urbanismo, de las reservas de suelo correspondientes y proporcionar a la población las ID necesarias para la práctica del deporte y el desarrollo de competiciones deportivas.

Niveles de Servicio según PDIEDA

Según PDIEDA, se definen 3 niveles de servicio:

  1. Red Básica: Constituida por Equipamientos e Instalaciones, destinados: a la práctica deportiva del conjunto de la población, en las disciplinas "fundamentales", de acuerdo con los hábitos deportivos reales de las personas de Andalucía, asegurando su derecho a una práctica deportiva diversificada. Se clasifican en:

    • A) ED para práctica deportiva generalizada y diversificada en modalidades "fundamentales" para el desarrollo y mantenimiento físico deportivo de la población.
    • B) ED escolar y Universitario, en cumplimiento de programas educativos establecidos. Estas son ID de tamaño medio, en barrios, pueblos, a 30' andando, destinadas a la práctica físico deportiva y no a la competición de alto nivel (menos de 500 espectadores).
  2. Red Complementaria: Para otras disciplinas distintas y complementarias a las consideradas en la red básica. Se clasifican en:

    • ED con espacios de carácter convencional, para competición a nivel provincial.
    • ED destinados a deportes que requieren espacios deportivos de características técnicas o dimensionales.
    • ED destinados a deportes minoritarios.
    • Grandes Equipamientos asociados al Medio Natural.
  3. Red Especial: Formada por aquellas instalaciones singulares de interés a nivel de comunidad autónoma o de uso limitado. Se clasifican en:

    • ED de accesibilidad restringida (seminarios, policía, militar).
    • ED para la promoción del deporte de alto nivel.
    • ED destinados a competiciones de ámbito autonómico, nacional o internacional.

Censo Nacional de Instalaciones Deportivas

El Censo Nacional de 1986 de ID por comunidades autónomas contabilizó: 48723 ID y 00775 ED. Permitió:

  • Contabilizar numéricamente las ID de un determinado territorio.
  • Inicio de la utilización de la Planificación Estratégica (herramienta de gestión deportiva).
  • Primera Mención Legislativa del CNID que se recoge en el art 8 de la Ley 10/1990 del 15 de octubre del Deporte. Es competencia del CSD la actualización del CNID en colaboración con las comunidades autónomas.

Entradas relacionadas: