Infraestructuras Sanitarias Móviles y Asentamientos Temporales: Despliegue y Planificación en Emergencias
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Hospital de Campaña: Infraestructura de Atención Sanitaria Móvil
Un hospital de campaña es una infraestructura de atención sanitaria móvil que se despliega o repliega con rapidez para cubrir la atención de salud en un momento determinado.
Objetivos
- Prestar atención médica las primeras 48 horas después del incidente.
- Prestar seguimiento a otras emergencias 3-15 días posteriores.
- Ejercer como instalación eventual hasta la recuperación del centro fijo lesionado, pudiendo llegar a 2 años.
Puesto Médico de Evacuación
El puesto médico de evacuación es un punto intermedio entre el puesto médico avanzado y el centro de destino donde se traslada al herido. Se divide en dos zonas: una para los que se van a evacuar y otra para cadáveres.
Funciones
- Selección y clasificación, según prioridad, de los que se van a evacuar.
- Continuar cuidados realizados en el PMA.
- Regular y coordinar la evacuación de pacientes, según patología, gravedad y hospital de referencia.
Requiere personal de clasificación, socorro, evacuación, seguridad, coordinación y filiación.
Puesto Médico Avanzado (PMA)
El PMA está formado por diferentes elementos asistenciales para dar soporte médico avanzado. Ofrece las mismas funciones que la puerta de urgencias de un hospital y debe tener los mismos medios. Debe estar próximo al área de salvamento.
Tipos de Asentamientos Temporales
- Campamento no organizado: para alojar víctimas de catástrofes sin conocimiento de las necesidades básicas.
- Organizado: cuenta con servicios básicos en tiendas de campaña.
- Refugio temporal fijo: de construcción sólida y con servicios (colegios, estadios).
Características de la Planificación de Asentamientos Temporales
- Densidad: 250 habitantes o 30-40 m2 por habitante.
- Elegir una zona con facilidades para las necesidades básicas.
- Mantener la estructura social anterior al desastre.
- Zona de almacenamiento para muebles y enseres salvados.
- Intimidad.
Criterios para Elegir la Zona
- Abastecimiento de agua.
- Topografía: evitar áreas planas o por encima de zonas de inundación.
- Terreno que permita la actividad agrícola.
- Zona alejada de conflictos o fronteras.
- Cerca de zonas de abastecimiento.
- Evitar zonas pantanosas o con aguas negras que favorezcan la proliferación de vectores.
- Vientos.
- Evitar el hacinamiento (aglomeración de personas o animales en un espacio pequeño).
Servicios del Campamento
- Seguridad.
- Administración.
- Asistencia sanitaria.
- Registro y control.
- Agua.
- Combustible.
- Aseos.
- Energía.
- Transmisiones.
- Letrinas y duchas.
- Relaciones con familiares e instituciones.
- Mantenimiento.
Consideraciones Importantes
Saneamiento
- Ubicar letrinas: 1 por cada 20 habitantes.
- Permeabilidad del suelo.
- Separación: 6 metros entre letrinas, 50 metros de la zona de alojamiento y 30 metros de los comedores.
- Viento.
Agua
- Depósito en la zona más alta.
- Crear lavaderos para 50 a 100 personas.
- 1 ducha por cada 30-50 habitantes.
Red Viaria
- Una red peatonal y otra para vehículos.
- Distribución con separación de las tiendas de 8 metros.
Iluminación y Calefacción
- Lámparas de queroseno o petróleo.
- Globos de luz.
Basuras
- Contenedor de 100 litros por cada 50 familias.
Drenajes
- Zanjas para evitar estancamientos de aguas de lluvia y aguas negras, y así prevenir la proliferación de larvas.