Infraestructuras de Transporte: Aeropuertos, Terminales Marítimas y Autocares
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Aeropuertos: Tipos, Funciones y Zonas
Un aeropuerto es una terminal en tierra que permite a los pasajeros acceder a los vuelos desde otros medios de transporte terrestres, como tren, metro, autobús o vehículo particular.
Tipos de Aeropuertos
- Aviación civil: Ejemplo: El Prat (Barcelona).
- Aviación militar: Ejemplo: Morón (Sevilla).
Funciones de los Aeropuertos
- Aterrizaje y despegue de aeronaves.
- Embarque y desembarque de pasajeros.
- Reabastecimiento de combustible y comida.
- Estacionamiento y mantenimiento de aeronaves.
Zonas del Aeropuerto
El aeropuerto se divide en dos grandes zonas:
- Lado Tierra: Destinado a las salidas y llegadas de los pasajeros. Incluye:
- Zona de facturación.
- Control de seguridad.
- Zona comercial y de restauración.
- Diques de embarque.
- Recogida de equipajes.
- Hall de espera.
- Lado Aire: Comprende las pistas y zonas de servicio (almacenes, hangares, etc.).
Terminales Marítimas: Funcionamiento y Procedimientos
Una terminal portuaria es una instalación que constituye una interfaz entre diferentes medios de transporte, permitiendo el intercambio de carga y pasajeros entre buque y tierra.
Procedimientos al Llegar a Puerto
- Escala: El pasajero sale del crucero sin maleta y pasa por control policial y de aduana. Al regreso, debe identificarse y pasar el equipaje.
- Turn-around: Cuando el crucero acaba y empieza en el mismo puerto. Incluye:
- Los maleteros se ocupan del equipaje.
- Check-in.
- Los pasajeros pasan el control de aduana y el equipaje.
- Mostrar tarjeta de crédito para pagos extras.
- Entregar tarjeta de embarque.
- Llegada al barco.
Derechos del Pasajero Aéreo
Personas con Discapacidad y Movilidad Reducida
Están protegidas ante la discriminación y tienen derecho a recibir asistencia. Se recomienda notificar sus necesidades.
Embarque Denegado (Overbooking)
El pasajero tiene derecho a compensación económica en función del retraso y la distancia del trayecto. La compañía aérea debe buscar voluntarios que renuncien a su plaza a cambio de beneficios (reembolso total o modificación del trayecto y asistencia con comida, alojamiento y transporte).
Cancelación de Vuelo
La compañía debe informar los motivos y los derechos de los pasajeros. Se tiene derecho a compensación económica, excepto cuando se comunique la cancelación con 2 semanas de antelación o se deba a causas de fuerza mayor. Se debe ofrecer reembolso, modificación del trayecto o transporte alternativo, y asistencia (comida, alojamiento y transporte).
Grandes Retrasos
La compañía debe dar asistencia (comida, alojamiento y transporte) cuando el vuelo se retrase:
- Más de 2 horas en vuelos de menos de 1500 km.
- Más de 3 horas en vuelos de 1500-3500 km.
- Más de 4 horas en vuelos de más de 3500 km fuera de la UE.
En retrasos de más de 5 horas, el viajero puede cancelar el viaje y recibir un reembolso. La llegada a destino con más de 3 horas de retraso da derecho a indemnización.
Identificación de la Compañía Aérea y Transparencia de Precios
El pasajero debe ser informado sobre con quién vuela. Cualquier vuelo de la UE debe explicar sus condiciones, precio final, tasas y suplementos.
Hojas de Reclamaciones
Son 3 hojas (reclamador, denunciado y administración). Algunas empresas tienen buzones de sugerencias y quejas. Si no se puede acceder a las hojas de reclamación, se puede formular una reclamación a AENA o a la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento.
- Quejas de handling: Dirigirlas a las oficinas o empresa de handling en el aeropuerto.
- Compañías aéreas: Disponen de hojas de reclamación en sus mostradores de venta de billetes.
Empresas de Autocares
Forman parte del transporte por carretera y son importantes para los guías de rutas.
Definición de Autocar
Vehículo de más de 9 plazas (incluyendo al conductor) con dimensiones máximas de 2,5 m de ancho, 4 m de alto y 12 m de longitud (ejemplos: Fiat, IVECO, Mercedes). Está diseñado para largas distancias, es más cómodo, ofrece más servicios y se alquila a un transportista.
Transportistas
Se consideran prestatarios de servicios para turoperadores y agencias de viajes. Tienen su propia flota y plantilla de conductores, prestan servicio de transporte por carretera y pueden optar por contratos agregados (conductores ajenos que tienen su propio autocar o empresas familiares).
Documentación y Requisitos
- Tarjeta de transporte: Licencia administrativa para transportar viajeros.
- Seguro a carta verde: Certificado internacional de seguro que responde a los daños que se puedan causar.
- Libro de ruta: Obligatorio rellenarlo al hacer servicios discrecionales en territorio nacional.
- Hojas de ruta: Finalidad de controlar el transporte discrecional internacional.