Infraestructuras de Transporte en España: Redes Viales y Ferroviarias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Red de Carreteras en España

Las carreteras de la red estatal son satisfactorias; en cambio, las de las diputaciones y ayuntamientos son más deficientes. La red de carreteras del Estado incluye la mayor parte de la red de gran capacidad: autopistas y autovías.

Tipos de Vías de Gran Capacidad

  • Autopistas de peaje: Fueron las preferidas a finales de los años 60. Se previó una extensa red de la que solo se construyó una parte muy reducida, que actualmente genera pérdidas económicas y elevados peajes, dado que las características del territorio encarecen significativamente su construcción.

  • Autovías: Fueron el sistema preferido tras la crisis económica. Se han construido en los ejes con mayor intensidad de tráfico, lo que acentúa el carácter radial de la red. No obstante, existen también algunos ejes transversales importantes como el del Ebro, el del Mediterráneo y el andaluz.

La Red Ferroviaria Española

Actualmente, la red ferroviaria se compone de tres redes principales:

  • RENFE: La Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, de estructura radial, fue creada en 1941 y hoy cuenta con 12.700 km. Con relación a Europa, los ferrocarriles españoles presentan una diferencia en el ancho de vía. Los demás países europeos utilizaban una menor separación entre raíles, que se consideró insuficiente en España debido a los desniveles del terreno y su trazado sinuoso. Con el fin de proporcionar una mayor estabilidad a los trenes, se adoptó una anchura de vía mayor. Esta medida supuso el aislamiento ferroviario de España con respecto al resto de Europa hasta fechas recientes. El problema se ha resuelto mediante la instalación de intercambiadores de ejes en las estaciones fronterizas con Francia y, actualmente, con la conexión a la red AVE.

  • FEVE: Los ferrocarriles de vía estrecha, similar a la europea, solo cubren 2.000 km.

  • AVE: La red de alta velocidad española. Se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla en 1992 y alcanza velocidades de más de 250 km/h. El Plan Director de Infraestructuras lo ha ampliado hasta Málaga, Valladolid, Valencia, Albacete, Huesca, Barcelona y Girona, y aspira a integrarse en la red transeuropea de alta velocidad.

Administración y Desafíos Territoriales

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) es una entidad pública empresarial española dependiente del Ministerio de Fomento. Su objetivo es la construcción de líneas de ferrocarril y la gestión de su explotación. La red ferroviaria también presenta grandes desequilibrios territoriales, siendo las zonas económicamente más dinámicas las que poseen una mejor infraestructura.

Objetivos Estratégicos del Transporte Ferroviario

Los objetivos estatales para este transporte son:

  • Seguir uniendo la capital a través de la alta velocidad con las principales capitales de provincia.
  • Potenciar las líneas de cercanías en las áreas metropolitanas.
  • Integrar los trenes y vías españoles en las redes transeuropeas.

Entradas relacionadas: