Ingeniería de Carreteras: Estructura, Materiales y Ejecución de Pavimentos
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Dimensionamiento y Componentes de la Superestructura Vial
El firme es la superestructura de una carretera, formada por un conjunto de capas ejecutadas con materiales seleccionados, colocadas sobre la explanada para permitir la circulación cómoda y segura.
El pavimento es un firme (especialmente el flexible, FF) formado por un conjunto de capas bituminosas superiores del mismo, que deben resistir los esfuerzos transversales del tráfico, proporcionando una superficie de rodadura adecuada.
La base es la capa que soporta al pavimento, con una función fundamentalmente resistente.
La subbase es el cimiento del firme; complementa la función resistente de las capas superiores y se le asignan otras funciones complementarias. Puede constar de una o dos capas, o incluso no existir. Es drenante si permite la evacuación de las capas colocadas sobre ella.
Factores Determinantes en el Diseño y Configuración de las Capas del Firme
Tráfico
El tráfico se define en función del número y las características de los vehículos pesados que circularán por el carril de proyecto durante el periodo de diseño (generalmente 20 años). Su determinación se basa en estudios de tráfico específicos.
Explanada
Existen tres categorías de explanada: E1, E2 y E3. En terraplenes y pedraplenes, la categoría dependerá del material utilizado en la coronación. En desmontes, será función de las características del terreno natural en una profundidad mínima de 50 cm, así como de las características y el espesor del material utilizado si se estabiliza o sustituye el terreno natural.
Materiales del Firme
- Mezclas Bituminosas (MB): Pueden emplearse en pavimentos (capas de rodadura CR y capas intermedias CI) y en bases. El tipo de MB a utilizar depende de: la capa del firme a la que se destine, la categoría del tráfico y el grupo estructural del firme.
- Hormigón: Utilizado en firmes rígidos.
- Riegos Asfálticos
- Tratamientos Superficiales
- Lechadas Bituminosas
- Grava-cemento
- Suelo-cemento
- Base Granular
- Subbase Granular
Capas Granulares en la Construcción Vial
Subbases Granulares
Están constituidas por áridos naturales o de machaqueo, suelos seleccionados, materiales locales, entre otros. Poseen una composición granulométrica determinada.
Deben cumplir con un valor de desgaste específico, tener capacidad de soporte y satisfacer unos mínimos de plasticidad. Todo ello está especificado en el Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT).
El procedimiento para su ejecución se realiza en tongadas con compactación hasta alcanzar el Proctor Modificado requerido.
La compactación se efectúa longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el centro, solapando no menos de un tercio del ancho del elemento compactador.
La medición se contabiliza en metros cúbicos (m³) realmente ejecutados, medidos en las secciones tipo señaladas en los planos y en el PPT.
Zahorra Artificial
La zahorra artificial es una mezcla de áridos, total o parcialmente machacados, cuya granulometría de conjunto es de tipo continuo.
El procedimiento para su ejecución también se realiza por tongadas y se compacta según el Proctor requerido.
Similar al procedimiento de las subbases granulares, el acabado final se realiza con rodillo asfáltico.
La medición se contabiliza en metros cúbicos (m³) realmente ejecutados, medidos en las secciones tipo señaladas en los planos y en el PPT.
El abono de la partida de metros cúbicos (m³) de zahorra artificial incluye la extensión, humectación y compactación, medido sobre el perfil teórico según planos.