Ingeniería Cultural y Democracia: Un Vínculo Antropológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Ingeniería Cultural y su Relación con la Democracia

La relación entre democracia y antropología parece tan evidente que resulta sorprendente que no haya recibido mayor atención por parte de los especialistas. Esta conexión era obvia para quienes la ejercieron en las metrópolis, pero para otros, este estrecho vínculo apenas comienza a vislumbrarse.

Luc de Heusch, antropólogo, destacó en la lección inaugural del Congreso de la Asociación Europea de Antropología (Praga, 1992) lo siguiente: "Lenguaje de la diversidad y de la unidad del hombre, lenguaje cambiante, la antropología es, por excelencia, el lenguaje de la democracia, el discurso libre y diverso del hombre sobre sí mismo. Un discurso jamás cerrado, ni encerrado en el dogma de una certidumbre absoluta. Es la exaltación pública al valor esencial y fundante de la democracia política. Este discurso, por su saludable carácter hipotético, puede ser objeto de discusión, pues virtudes democráticas son la duda y el juicio crítico".

Razones que Apoyan el Nexo entre Antropología y Democracia

Existen varias razones que respaldan este nexo esencial:

  • La antropología nació en lugares como EE. UU., Inglaterra o Francia, como una lucha contra la hegemonía ideológica de la religión cristiana en la sociedad. Frazer y Saintyves representan la confrontación entre razón y sinrazón, resuelta a favor de los antropólogos. La constatación antropológica de la estrecha relación entre religión y superstición motivó la separación entre religión y Estado (Dei, 1998).
  • La tenacidad de Boas por demostrar la unidad psíquica del ser humano sin distinción de razas. Este antirracismo fue un hecho determinante para el fortalecimiento de la democracia en EE. UU.
  • El caso de la Unión Soviética, donde la antropología se hallaba dispersa, con la finalidad oficial de disolverla, entre la antropología física y el folclore científico. Algunos, como V. Propp o la Escuela de Tartu, la ejercieron clandestinamente.
  • La antropología magrebí. En Orán, Argelia, donde la antropología social tiene su sede, se está desempeñando un papel analítico trascendente en una sociedad que reivindica su identidad y pluralidad para salir de la confrontación civil. Fausil Adel, desde una perspectiva antropológica, señala que el Islam mismo no es objeto de investigación, sino más bien de estrategias que usan lo sagrado para llegar al poder.

La escisión entre la creencia y el juicio crítico es condición necesaria para la democracia. Esto ha sido señalado por Evans-Pritchard y Geertz, quienes constatan la saludable incredulidad religiosa de los antropólogos. La incredulidad que otorga el ejercicio de la deconstrucción religiosa sería una condición sine qua non del juicio crítico, como la separación de poderes lo es del sistema democrático.

Entradas relacionadas: