Ingeniería y Diseño de Viviendas: Fases, Materiales y Elementos Constructivos Esenciales

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

El Proceso Tecnológico de la Construcción de Viviendas

Para satisfacer las necesidades de una vivienda, es fundamental seguir un proceso tecnológico que consta de tres fases principales:

Fases del Proceso Constructivo

1. Proyecto

Esta fase implica la representación gráfica a escala de todas las partes que integran el edificio. Durante el proyecto, se definen las características que la vivienda habrá de tener y se elabora un diseño detallado, generalmente a cargo de un arquitecto. El proyecto consta de varios documentos clave:

  • Memoria y Pliego de Condiciones: Documento que incluye los cálculos necesarios para determinar, por ejemplo, las superficies de ventilación, y donde se especifican los materiales a utilizar.
  • Planos: Gracias al lenguaje gráfico, los planos determinan perfectamente las formas y dimensiones del edificio. Se elaboran con potentes programas de diseño asistido por ordenador.
  • Normas de Habitabilidad y Seguridad: Un documento redactado por el equipo técnico que establece una serie de normas para garantizar las condiciones sanitarias y de seguridad de la edificación.

2. Construcción

Una vez que el promotor obtiene todos los permisos necesarios, la construcción de la vivienda comienza. En esta fase, intervienen técnicos especializados en diversas áreas, quienes están dirigidos por encargados de obra.

Roles Clave en la Obra
  • Director de Obra: Generalmente un arquitecto técnico, es el responsable de coordinar todas las actividades de los equipos para asegurar que trabajen de forma segura y eficiente.

3. Evaluación y Garantías

Las empresas que participan en la construcción de una vivienda tienen la responsabilidad de responder por los posibles defectos que puedan aparecer durante un periodo determinado. Este periodo de garantía es de 10 años para defectos graves y de 6 años para defectos menores.

Tipos de Planos en Arquitectura e Ingeniería

Los planos son herramientas esenciales en el diseño y la construcción, cada uno con una función específica:

  • Plano de Planta: Muestra el edificio visto desde arriba, con la distribución de espacios.
  • Plano de Alzado (o Fachada): Se dibuja en alzado y permite ver las diferentes fachadas del edificio.
  • Plano de Perfil: Muestra las partes laterales del edificio.
  • Plano de Sección: Es una vista en alzado de un corte transversal o longitudinal del edificio, revelando su estructura interna.
  • Plano de Situación o Emplazamiento: Indica la ubicación del edificio en relación con las calles y el entorno.
  • Plano de Cimentaciones: Detalla la forma y el tipo de cimentaciones, así como el desagüe, arquetas y conexiones con las cloacas.
  • Plano de Distribución: Describe la distribución interna de los espacios del edificio.
  • Plano de Cubierta: Representa el tejado o la azotea del edificio, incluyendo elementos como chimeneas.
  • Plano de Instalaciones: Muestra las diferentes instalaciones de agua, gas, electricidad, telecomunicaciones (TV), etc.
  • Plano de Detalle: Permite observar alguna particularidad constructiva o un elemento específico con gran precisión.
  • Plano de Perspectiva: Ofrece una visión tridimensional y general del edificio y su entorno, facilitando la comprensión espacial.

Materiales de Construcción

Materiales Pétreos

Son materiales de composición muy variada, duros, sólidos y compactos. Se clasifican en dos tipos:

  • Naturales: Como el granito, mármol y pizarra.
  • Transformados: Incluyen el yeso, la cal y el cemento.

Hormigón y Hormigón Armado

  • Hormigón: Es un material compuesto por una mezcla de cemento, grava, arena y agua.
  • Hormigón Armado: El hormigón es muy resistente a la compresión, pero poco a la tracción. Para lograr que sea resistente a la tracción, se le incorporan barras de acero en su interior, las cuales poseen rugosidad para facilitar la adherencia.

Aglomerados y Conglomerados

  • Aglomerados: Materiales en forma de polvo que, al mezclarse con agua, adquieren plasticidad y, después de un tiempo, se vuelven consistente (ejemplos: yeso y cal).
  • Conglomerados: Se obtienen mezclando un aglomerante con arena y grava, y luego añadiéndoles agua y amasándolos, lo que les permite adquirir plasticidad (ejemplos: mortero y hormigón).

Preparación del Terreno

Antes de iniciar cualquier construcción, es crucial realizar una adecuada preparación del terreno:

  • Estudio Geotécnico: Se realiza un estudio del terreno para comprobar sus características, de las cuales dependerá el diseño de los cimientos.
  • Limpieza del Terreno: Consiste en retirar árboles, matorrales, rocas y cualquier otro elemento que impida la construcción.
  • Nivelación: Implica el movimiento de tierras necesario para dejar la superficie completamente plana y horizontal, lista para la edificación.

Elementos Estructurales y Constructivos

Los componentes fundamentales de una edificación son:

  • Cimentaciones: Son los elementos constructivos encargados de transmitir al suelo todas las fuerzas de la edificación para que sean contrarrestadas de forma segura.
  • Estructura: Está diseñada para soportar todos los esfuerzos del edificio y transmitirlos a las cimentaciones para que sean compensados (ejemplos: pilares, columnas, paredes de carga).
  • Cubiertas: Separan horizontalmente el edificio del exterior. Su función principal es protegerlo de la lluvia, la nieve y la humedad.
  • Cerramientos: Están formados por paredes que sirven para aislar y separar las distintas estancias entre sí o del exterior.
  • Revestimientos: Tienen la función de ocultar las irregularidades y las imperfecciones de las paredes, los forjados y otros elementos constructivos, además de proporcionar protección y estética.
  • Acabados: Incluyen la pintura, el alicatado, la instalación de sanitarios, los revestimientos exteriores, el mobiliario de la cocina, y la colocación de puertas y ventanas, entre otros.

Entradas relacionadas: