Ingeniería y oratoria romana: Acueductos, calzadas y Cicerón

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Infraestructuras Romanas

El Proveimiento de Agua

Los romanos destacaron por su habilidad para proveer de agua a sus ciudades. Se encargaron del almacenamiento y la distribución del agua, creando un avanzado sistema de alcantarillado. Aunque solían situar las ciudades cerca de ríos, cuando una ciudad carecía de recursos acuíferos, buscaban soluciones ingeniosas para obtener agua de fuentes lejanas. Su gran innovación en este ámbito fueron los acueductos, que conducían el agua desde manantiales hasta las ciudades. El specus, canal cubierto por donde discurría el agua, era de piedra y estaba cubierto por una bóveda de medio punto. El acueducto llegaba a un castellum aquae (torre de agua) situado en la parte alta de la ciudad, desde donde se distribuía el agua a través de tres tuberías. El suministro se priorizaba de la siguiente manera: primero las fuentes públicas, luego las termas y finalmente las casas privadas.

Las Vías de Comunicación

Los romanos distinguían entre diferentes tipos de calzadas, siendo las más importantes:

  • Vía: Camino amplio que permitía el cruce de dos vehículos.
  • Actus: Camino que permitía el paso de un vehículo o animal de carga.
  • Iter: Camino para peatones.

La construcción de estas vías seguía un proceso meticuloso: primero se trazaba el recorrido y se excavaban dos carriles. Estos carriles se revestían con dos filas de piedras. Entre las dos filas, se excavaba un canal más profundo que se rellenaba con piedras medianas sin argamasa (statumen). Después, se añadía tierra (rudus) y finalmente se cubría con piedras trituradas (nucleus).

Cicerón: El Maestro de la Oratoria

Biografía

Marco Tulio Cicerón nació en el año 106 a. C. en Arpino, en el seno de una familia de caballeros. Completó sus estudios en Roma y viajó a Grecia y Asia Menor para ampliar su formación. A su regreso a Roma, inició su carrera política, culminando con su consulado en el año 63 a. C. Su producción literaria es extensa y variada, abarcando desde discursos hasta tratados filosóficos.

Discursos

Cicerón escribió numerosos discursos, entre los que destacan:

  • Discursos judiciales: como la "Defensa del poeta Arquías", en la que Arquías fue privado del derecho de ciudadanía, y las "Verrinas", donde Cicerón acusa a Verres, gobernador de Sicilia, de abuso de poder.
  • Discursos políticos: como las "Filípicas", compuestas por 14 discursos contra Marco Antonio, y las "Catilinarias", cuatro discursos contra Catilina. La primera "Catilinaria" se pronunció ante el Senado, la segunda ante el foro, la tercera, también ante el foro, sirvió para informar al pueblo, y la cuarta, de nuevo en el Senado.

Tratado de Retórica

En su obra "Del orador", dividida en tres libros y con la participación de Marco Antonio y Licinio Craso, Cicerón expone su visión sobre la retórica. Según esta obra, un discurso debe dividirse en:

  1. Introducción: Presentación del tema a tratar.
  2. Narración: Exposición de los hechos que motivan el discurso.
  3. Argumentación: Presentación de argumentos que justifiquen la intervención.
  4. Conclusión: Resumen de lo expuesto.

Además, se detallan cinco pasos esenciales para la elaboración de un discurso:

  1. Inventio: Búsqueda de argumentos adecuados.
  2. Dispositio: Organización correcta de los argumentos.
  3. Elocutio: Selección del lenguaje apropiado.
  4. Memoria: Memorización de argumentos y temas.
  5. Actio: Puesta en escena del discurso.

Entradas relacionadas: