Ingeniería de Pavimentos: Materiales, Procesos Constructivos y Control de Calidad
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Introducción a la Ingeniería de Pavimentos
Una o más capas, tratadas o no, sobre el nivel de la subrasante, que permitan distribuir las cargas impuestas por el tránsito, asegurando una circulación cómoda y segura, y una durabilidad en un período de tiempo determinado.
Materiales Constituyentes del Pavimento
Subrasante
Todo lo que está sobre esta línea se considera pavimento.
- Materiales granulares no ligados: de sección natural o de producción industrial.
- Materiales ligantes: cemento, cal o asfalto; suelo-cemento; bases tratadas con cemento.
- Capas estructurales y de rodadura: hormigón, mezclas asfálticas o mixtas.
Sub-bases
Idealmente de río o de proceso industrial o chancado, sin plasticidad, con un CBR > 80.
Capas Estructurales
- Hormigón: 27000 – 36000 MPa
- Asfalto: 4000 – 18000 MPa
Secuencia Constructiva del Pavimento
- Recepción de subrasante por topografía y laboratorio.
- Carga de base sobre plataforma de subrasante.
- Distribución y compensación de la base sobre la plataforma.
- Humedecimiento de la base.
- Mezclado con motoniveladora.
- Extensión del material.
- Precompactación (3-4 pasadas de rodillo).
- Rectificación topográfica de estacas en ancho y altura.
- Compactación hasta obtener la densidad según Proctor Modificado.
- Rectificación de alturas con motoniveladora.
- Riego leve de la superficie terminada.
- Paso de rodillo liso sin vibrar.
Controles Previos a la Ejecución en Obra
Antes de la llegada a obra, verificar:
- Granulometría
- Proctor y CBR
- Desgaste de Los Ángeles
- Límites de Atterberg
- Porcentaje de chancado
Proceso de Imprimación en Pavimentos
Luego de perder el 50% de la humedad óptima de Proctor Modificado, sobre 5°C, sin lluvia, y tras 12 horas, se puede pavimentar.
Objetivos de la Imprimación:
- Impermeabilizar.
- Evitar capilaridad.
- Cubrir y ligar partículas sueltas.
- Proveer adhesión entre la base y la capa asfáltica.
Materiales: emulsión para imprimación.
Métodos: Cemento Asfáltico (CA) + agua + aditivo + emulsión = líquido.
Nota: Si el espesor (E) es de 10 cm, no se realiza imprimación.
Gestión de Plantas de Producción
Áridos: Aprobación del Control de Calidad
- Identificación y separación de acopios.
- Cumplimiento de requisitos.
- Frecuencia estadística.
- Altura adecuada.
- Coordinación de uso.
- Comunicación interna.
Verificación de Acopios
- Control de altura.
- Separación entre ellos.
- Control de humedades.
- Coordinación de uso.
- Existencia y consumos.
- Ratificación del diseño.
Mezcla Asfáltica en Caliente: Producción y Control
Datos para Fabricación desde el Diseño
- Identificación de la obra o cliente.
- Tipos de áridos.
- Porcentaje de mezclado de áridos.
- Porcentaje y tipo de cemento asfáltico.
- Temperatura de mezclado.
- Referencia para la calibración.
Verificaciones Previas al Inicio de Fabricación
- Programa.
- Áridos.
- Cemento asfáltico.
- Combustible.
Controles Durante la Producción
- Control visual inicial.
- Temperatura.
- Toma de muestras.
- Estabilidad y fluencia.
- Extracción para contenido de asfalto y granulometría.
- Registro de información y estadística.
- Densidad Marshall.
Puntos Críticos en la Producción de Mezclas
- Personal capacitado y competente.
- Materias primas de calidad.
- Estado general de la planta asfáltica.
- Temperatura de la mezcla.
- Contenido de asfalto.
- Uniformidad.