Inglaterra: Cuna de la Revolución Industrial y su Ascenso Económico en el Siglo XVIII
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Inglaterra: Pionera de la Revolución Industrial
Inglaterra fue el primer país en conseguir industrializarse con rapidez y sin obstáculos significativos, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Este proceso se vio favorecido por una combinación de factores geográficos, institucionales y económicos, así como por una mayor movilidad de los factores de producción (tierra, capital y trabajo) y un menor arraigo a las estructuras del Antiguo Régimen.
Factores Clave del Éxito Inglés
Factores Geográficos
- Situación estratégica: Su condición de isla facilitaba la defensa y el comercio marítimo.
- Abundancia de recursos naturales: Disponibilidad de carbón, esencial para la maquinaria de vapor, y un clima propicio para los recursos hidráulicos.
Factores Institucionales
- Monarquía Parlamentaria: A diferencia de las monarquías absolutas continentales, el poder real en Inglaterra estaba limitado por el Parlamento. Eventos como la Revolución de Cromwell (mediados del siglo XVII) y la Revolución Gloriosa (1688) consolidaron este sistema.
- Transformaciones agrarias: La aparición de pequeños y medianos propietarios (yeomen) dinamizó la agricultura. Se produjeron ventas de tierras de la Iglesia y la Corona a la nobleza (gentry), que emprendió innovaciones agrícolas, se apropió de tierras comunales (enclosures) y consolidó explotaciones más grandes y eficientes. Estas ventas también respondían a necesidades financieras derivadas de los conflictos políticos (monarquía vs. república), buscando disminuir el poder económico de la Corona.
- División de Poderes: Se estableció una clara separación:
- Poder Ejecutivo: Ejercido por el gobierno, encargado de dirigir el país.
- Poder Legislativo: Residente en las Cortes (Parlamento), responsables de la creación de leyes.
- Poder Judicial: Administrado por tribunales independientes.
- Marco Jurídico Propicio: Se desarrolló un sistema legal que facilitaba la movilidad de los factores de producción (tierra, capital, trabajo) y protegía las actividades mercantiles, creando un entorno favorable para el crecimiento económico.
Primeras Políticas Comerciales: Proteccionismo
En sus etapas iniciales, Inglaterra aplicó medidas proteccionistas para impulsar su industria naciente:
- a) Elevación de los aranceles al hierro sueco para favorecer la producción local.
- b) Prohibición de importar tejidos de algodón estampados de la India (calicoes) para proteger la industria textil lanera y algodonera local.
- c) Leyes de Navegación (Navigation Acts): Establecían que las mercancías solo podían entrar o salir de Inglaterra en barcos ingleses o del país de origen, fortaleciendo su marina mercante y consolidándola como primera potencia naval mundial.
- d) Leyes de Grano (Corn Laws): Imponían altos aranceles a la importación de trigo para proteger los precios y la producción de los agricultores locales.
Además, se eliminaron las aduanas interiores, lo que unificó el mercado nacional y facilitó el comercio dentro del país, manteniendo únicamente las aduanas exteriores.
Factores Económicos y Revolución Tecnológica
- Sector Primario: La Revolución Agrícola fue fundamental, aumentando la productividad mediante la adopción de mejores técnicas de cultivo (como la rotación cuatrienal o sistema Norfolk) y la mejora de herramientas.
- Sector Secundario: Se impuso el sistema de producción fabril. El trabajo se trasladó a fábricas, donde los obreros operaban maquinaria bajo una estricta disciplina laboral a cambio de un salario. Este sistema impulsó el desarrollo de la industria textil (algodón) y siderúrgica.
- Mercado y Producción: Inglaterra producía tanto para su creciente mercado interno como para la exportación (EE. UU., Europa, Colonias). La industria textil, por ejemplo, destinaba aproximadamente un 45% al mercado interno y un 55% al externo.
- Innovación y Patentes: Existía un sistema de derechos o patentes que protegía los inventos, incentivando la innovación y garantizando jurídicamente la propiedad intelectual. Se produjo una importante revolución tecnológica en la industria siderúrgica, algodonera y minera.
Inglaterra: El "Taller del Mundo"
Gracias a estos factores, Inglaterra se convirtió en el "taller del mundo", erigiéndose como la primera potencia industrial y comercial durante la mayor parte del siglo XIX. El desarrollo comercial fue enormemente favorecido por la mejora de las infraestructuras (revolución de los transportes: canales, carreteras, ferrocarril) y la navegación marítima, lo que aumentó la productividad y creó un mercado integrado que permitía obtener economías de escala.
Del Proteccionismo al Librecambismo
Hasta aproximadamente 1840, predominó una política comercial proteccionista. A partir de entonces, confiada en su superioridad industrial, Gran Bretaña inició una transición hacia una política comercial librecambista, buscando facilitar el acceso a materias primas baratas y abrir mercados exteriores para sus manufacturas. Este cambio se reflejó en medidas como:
- a) La derogación progresiva de las Leyes de Grano.
- b) La abolición de las Leyes de Navegación.