Inmersión Musical en un Nocturno de Chopin: Estructura y Elementos Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

PARTE 1: Audición Detallada de la Partitura

1. Aspectos Rítmicos

  • Compás

    La partitura muestra un compás principal de 12/8 y, a su vez, una división de este en compases de 6/8 (entre paréntesis entre los dos pentagramas en el primer compás). El compás de 12/8 es un compás cuaternario y compuesto. La figura unidad de tiempo es la negra con puntillo y la figura unidad de compás es la redonda con puntillo.

  • Tempo

    Tiene una indicación de tempo junto a otra indicación de carácter: Andante espressivo. A su derecha, aparece una indicación metronómica: corchea = 132. El tempo no es interpretado con exactitud, ya que el pianista utiliza un permanente rubato, es decir, con cierta libertad métrica.

  • Fórmulas Rítmicas Principales

    La voz inferior lleva un ritmo constante de corcheas. La melodía tiene inicio anacrúsico de corchea, que repite a lo largo de toda la obra. La melodía utiliza un inicio de negra y corchea y posteriormente utilizará figuraciones más breves, como en los compases 4, 5, 6 y 7 (semicorcheas, algunas con puntillo) o en el 16 (fusas y fusas en cinquillo). El contraste entre estas figuraciones será cotidiano en toda la composición. El final está marcado por una CADENZA, que es un pasaje de ritmo libre y sin compás, justo antes de los dos últimos compases.

2. Aspectos Melódicos y Fraseológicos

  • Intervalos Dominantes

    La melodía tiene inicio anacrúsico y está llevada siempre por la mano derecha del piano. El intervalo que marca la melodía es la 6ª Mayor de las dos primeras notas. A partir de ahí, la melodía combina intervalos pequeños de 2ª con saltos de 6ª, 8ª e incluso compuestos, como el de 10ª entre las dos primeras notas del compás 4.

  • Ámbito

    Sol 4 (segunda línea en clave de Sol) y Sol 6 (cuatro líneas adicionales sobre el pentagrama en clave de Sol) en la melodía de la mano derecha.

  • Perfil

    Las posibilidades del piano hacen que el compositor combine en las frases musicales los perfiles ondulados y quebrados. En el tema A, el intervalo de 6ª mayor (SIb-SIb) marca el inicio y a continuación, la melodía se mueve por grados conjuntos hasta un salto de 8ª (DO-DO). Chopin combina esos perfiles.

  • Inicios y Finales de Frases

    El inicio de la partitura es anacrúsico. Posteriormente, cada vez que aparece el tema A la anacrusa es sustituida por tres notas de adorno.

3. Aspectos Armónicos

  • Tonalidad y Modalidad

    La obra está escrita en Mi bemol Mayor, con tres bemoles en la armadura.

  • Cadencias Armónicas Principales

    La partitura mantiene el espíritu romántico de moverse alrededor de la tonalidad principal, remarcada permanentemente en cadencias perfectas V-I (compases 4, 8, 12, 15, 20, 23, 28 y en la coda final tras la cadenza). Especialmente interesante es el pasaje de modulación cromática de los compases 10 y 20: Si bemol Mayor - Mi Mayor - Fa Mayor con séptima y Si bemol con séptima.

  • Tipos de Acordes Principales

    Chopin utiliza acordes tríadas de forma mayoritaria, séptimas de dominante y séptimas disminuidas. También hace uso de notas de adorno, como la apoyatura tan repetida del compás 1 (nota FA).

4. Aspectos de Dinámica, Agógica, Carácter y Articulación

  • Dinámica

    Los símbolos de dinámica que aparecen definen muy bien el periodo histórico al que pertenece:

    • Todos los compases tienen reguladores de dinámica (crescendo y diminuendo).
    • Forte en los compases 4, 8, 11, 19, 30 y en la cadencia. Fortissimo en el 32.
    • Piano en los compases 4, 16, 25, 29 y en la cadencia. Pianissimo en el 10, 18, 26 (dos veces) y en el 33.
    • El símbolo rinforzando (rinf., con énfasis gradual) aparece en los compases 2, 3, 5, 6, 13, 14, 21 y 22.
  • Agógica

    Gran cantidad de símbolos acorde con el periodo romántico. Los ejemplos más claros son:

    • Ritardando (rit.) en los compases 4, 8, 12, 16, 18 (en lugar de rit. pone riten., de ritenuto), 20, 24 y en el 31 está escrito como ritard. En casi todos los casos, estos ritardandos van sucedidos del término a Tempo (regreso a la velocidad inicial con el ritmo marcado correctamente). Al final de la partitura aparece el símbolo slentando, que es similar al ritardando.
    • Ad libitum (con libertad) en los compases 12, 20. También se usa el símbolo senza tempo en la cadenza (compás 33).
    • También hay símbolos que combinan la agógica con la dinámica: stringendo (crecer en velocidad e intensidad) en el compás 30, smorzando (desvanecer a la vez la velocidad y la intensidad) en la cadenza.
  • Carácter

    La abundancia de terminología de carácter es una de las características de la música del periodo Romántico, en el que los sentimientos más íntimos e individuales se tienen que plasmar en la partitura. Observamos los siguientes:

    • Dolce en los compases 1, 13, 21 y dolcissimo en el 27.
    • Espressivo junto a la indicación de tempo.
  • Articulación

    La partitura tiene diferentes símbolos de articulación, como por ejemplo:

    • Legatos. Son largos, de uno o dos compases.
    • Picados o staccatos. Vemos en el compás 4, 8, 10, 12, etc.
    • Subrayados: desde el compás 1, 2, 4, etc.
    • Subrayados con picados: compases 5, 8, 12, etc.
    • Acentos: compases 6, 14, etc.

    También observamos muchos ornamentos: grupetos, mordentes, apoyaturas, etc.

5. Textura y Timbre

  • Timbre

    Partitura instrumental pura, siendo el piano el instrumento protagonista.

  • Textura

    Melodía acompañada. La mano derecha lleva el peso melódico y la mano izquierda el acompañamiento. Dicho acompañamiento lleva un ritmo casi perenne de corcheas, detenido exclusivamente en la cadenza del final.

PARTE 2: Contexto y Estructura de la Obra

1. Forma Musical de la Obra y Número de Compases por Sección

La estructura principal se basa en una forma binaria redondeada, lo que significa que tiene dos secciones principales (A y B) que se repiten y varían a lo largo de la pieza. Específicamente, la forma se puede representar como A-A-B-A-B-A, seguida de una coda (C) que concluye la pieza.

Las secciones A y B se presentan con variaciones y ornamentaciones cada vez más elaboradas en cada repetición, lo que añade riqueza y complejidad a la música.

  • A: Compases 1-4.
  • A: Compases 5-8.
  • B: Compases 9-12.
  • A: Compases 13-16.
  • B: Compases 17-20.
  • A: Compases 21-24.
  • C (Coda): Compases 25-34.

2. Época y Estilo de Composición

Estamos ante una pieza para piano de Frédéric Chopin. El autor polaco es uno de los mayores exponentes del Romanticismo musical, tanto como compositor como pianista.

El Nocturno es un género típicamente romántico, escrito para piano, y que evoca el ambiente de la noche. Las características generales de la música de este periodo son:

  • Preferencia por lo original más que por lo normativo.
  • Las pequeñas formas o las formas libres se presentan como mucho más propicias para liberar la fantasía del compositor que las estructuras clásicas. En el caso de la partitura, se trata de un notturno (nocturno en español). Los nocturnos poseen un carácter intimista y sentimental.
  • Persecución de efectos únicos y extremos en cuanto a la expresión; gran expansión de los efectos pianísticos y orquestales. En la partitura, hemos podido comprobar la inmensa paleta de recursos de dinámica, agógica, carácter y articulación que utiliza.
  • Evolución en la armonía y la tonalidad, y complicación de las texturas y las figuraciones rítmicas.

Entradas relacionadas: