Inmersión y Realidad en 'La Fundación' de Buero Vallejo: Un Estudio Profundo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Trama y Personajes
**Tomás** es un preso político condenado a muerte por un régimen totalitario. Comparte la espera de la ejecución con cuatro compañeros de celda. Fue detenido al repartir propaganda y, tras ser torturado, delató a los miembros más importantes de su organización. Abrumado por el remordimiento, intenta suicidarse, pero **Asel**, uno de sus compañeros, lo impide. Su mente debilitada le hace desvariar, creyendo residir en una moderna Fundación donde él, sus amigos y su novia están becados para investigar. Finalmente, comprende la situación real y comparte las angustias y esperanzas de sus compañeros.
Los cinco personajes, con sus diversas actitudes, representan distintas reacciones humanas ante una situación límite. **Tomás** soporta el peso de la acción, creando una realidad para escapar de la verdadera. **Max**, el delator, simboliza la bajeza humana. **Asel** representa la tolerancia y la comprensión. **Tulio** encarna la intransigencia. **Lino** evoluciona desde la apatía hasta la desesperación, asesinando a Max.
La tragedia radica en los comportamientos de los personajes y en la inutilidad de su acción ante la **Fundación**, que lo domina todo. La Fundación es un símbolo de nuestro mundo y sociedad, un conjunto de sistemas que anulan la individualidad. Buero propone la lucha y la acción frente a la pasividad para desenmascarar la verdad oculta, buscando comprometer y curar al espectador.
Temas
La Lucha entre Realidad y Ficción
Este enfrentamiento y la reducción paulatina de la ficción en beneficio de la verdad son clave en el drama. La necesidad de desenmascarar la mentira y enfrentarse a la verdad, por dolorosa que sea, es central.
La Situación del Condenado y la Pena de Muerte
La obra refleja la realidad de la pena de muerte, que aún estaba en vigor en la España de 1974.
La Tortura y la Dialéctica Víctimas/Verdugos
**Tomás** es torturado hasta delatar a sus compañeros, lo que le genera un profundo odio hacia sí mismo y lo lleva a perder la cordura.
El Problema de la Distinción entre Violencia y Crueldad
Este dilema determina las actitudes y reacciones de los personajes. El autor aboga por una limitación de la violencia.
Estructura
Estructura Externa
La obra se plantea como una **Fábula** en dos Partes de duración similar, cada una dividida en dos escenas. Al comienzo de cada Parte aparece una larga acotación.
Al comienzo de cada escena también aparece una acotación, aunque más breve y concisa.
Estructura Interna
La obra puede dividirse en tres núcleos:
- Introducción: Se presenta el lugar, los personajes y la acción, que comienza *in media res*.
- Nudo: Se desarrolla la acción, llena de intriga.
- Desenlace: La acción se resuelve de forma vertiginosa. Una vez que Tomás admite su encarcelamiento, se revela el asunto del muerto (excusa para la fuga), las verdaderas profesiones y los motivos del encarcelamiento.
Lenguaje Teatral
El espacio escénico es siempre el mismo, pero con los cambios necesarios para pasar de una confortable habitación a una celda. Hay, por tanto, unidad de lugar. La acción no incluye muchas peripecias.
No obstante, hay otro nudo de acción soterrado: el plan de fuga y el descubrimiento del traidor. El tiempo de la acción no está claramente delimitado.
La obra muestra una característica esencial del teatro de Buero: los **efectos de inmersión**. Mediante recursos escénicos, el autor consigue que el espectador vea lo mismo que el personaje.
La música de Rossini tiene un papel esencial en la obra, sonando al principio y al final, contribuyendo a crear una estructura circular junto con el mobiliario.