Inmigración en España: Causas, Consecuencias y Políticas desde 1980

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Inmigración Reciente en España

Importancia de la Inmigración

Desde mediados de la década de 1980, España ha experimentado un notable incremento en el volumen de inmigrantes. Este fenómeno incluye:

  • Extranjeros que, tras un prolongado periodo de residencia, se nacionalizan españoles.
  • Inmigrantes legales, con permiso de residencia, pero que conservan su nacionalidad original.
  • Inmigrantes ilegales, sin permiso de residencia.

Causas de la Inmigración

Factores relacionados con España:

  • Necesidad de mano de obra, especialmente no especializada, a partir del crecimiento económico de 1995.
  • Regularizaciones de inmigrantes ilegales en 2002 y 2005.
  • Reagrupación familiar.
  • Proximidad geográfica a África, que convierte a España en una puerta de entrada a Europa.
  • Lazos histórico-culturales con América Latina.

Factores relacionados con los inmigrantes:

  • Motivos económicos.
  • Motivos políticos.

Procedencia de los Inmigrantes

Hasta 1996, la mayoría de los inmigrantes provenían de países europeos. Desde entonces, predominan los inmigrantes extracomunitarios, principalmente de África, América y Asia.

Destino de los Inmigrantes

Las principales comunidades autónomas receptoras son aquellas con grandes centros urbanos y de servicios: Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.

Perfil de los Inmigrantes

El perfil varía según la procedencia:

  • Inmigrantes comunitarios: Principalmente jubilados con un alto nivel de vida que se establecen en el Mediterráneo, Baleares o Canarias.
  • Inmigrantes extracomunitarios: Jóvenes que llegan a España por motivos económicos o políticos. Se emplean en sectores como servicios, construcción, agricultura, minería o pesca.

Consecuencias de la Inmigración

Consecuencias Demográficas

Los inmigrantes han contribuido al crecimiento demográfico de España en los últimos años, tanto de forma directa como a través del aumento de la natalidad. Esto ha ayudado a evitar el decrecimiento demográfico.

Consecuencias Económicas

Aspectos positivos:

  • Aportan población activa a trabajos con menor remuneración.
  • Contribuyen al crecimiento del PIB.
  • Aportan más ingresos al Estado de los que consumen en servicios.
  • Su trabajo en el servicio doméstico facilita la incorporación de la mujer al mercado laboral.

Aspectos negativos:

  • Se relaciona con una posible pérdida de competitividad.
  • Puede contribuir a la reducción de salarios.
  • Escasa movilidad geográfica de los trabajadores españoles.
  • Posible aumento del déficit exterior.

Consecuencias Sociales

  • Aparición de actitudes racistas.
  • Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y de vida.
  • Se les acusa, en ocasiones, de delitos, prostitución y mendicidad.
  • Dificultades de integración debido a diferencias religiosas, culturales y lingüísticas.

La Política Inmigratoria Española

El marco de la política inmigratoria española se inscribe dentro de la política de la Unión Europea, que establece un sistema común de asilo y visados, así como la cooperación entre países miembros para combatir la inmigración clandestina. Cada país gestiona la admisión e integración de los inmigrantes. La Ley de Extranjería regula todos los aspectos relacionados con la inmigración en España.

Medidas de la Política de Inmigración Española

  • Colaboración con los países emisores en materia de emigración, repatriación y retornos.
  • Ordenación de los flujos migratorios.
  • Impulso a la integración de los inmigrantes.
  • Lucha contra la inmigración clandestina.

Entradas relacionadas: