Inmigración en España: Distribución, Actividades y Efectos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Inmigración en España

Desde mediados de la década de 1980, y sobre todo desde 1995, España ha recibido un elevado volumen de inmigrantes. En 2008, la población extranjera superaba los 5,2 millones de personas.

Distribución Espacial y Actividad Económica de la Población Inmigrante

El mapa anexo muestra que los extranjeros se concentran en las áreas con más oportunidades de empleo. Destacan Madrid, Cataluña, el litoral mediterráneo y las islas. Sin embargo, los inmigrantes han llegado a todos los rincones del territorio. También hay un número significativo de extranjeros, principalmente africanos, en zonas rurales con agricultura intensiva.

En general, los inmigrantes ocupan puestos de trabajo que no eran cubiertos por la población española. El tipo de trabajo está relacionado en gran medida con la nacionalidad:

  • Ciudadanos del centro y oeste de Europa: actividades muy variadas
  • Hispanoamericanos, marroquíes y subsaharianos: actividades muy variadas
  • Europeos del este: actividades muy variadas
  • Chinos: comercio

Efectos de la Inmigración

  • Demográficos: Aumento de la población y diversidad cultural
  • Económicos: Aporte de mano de obra, creación de empleo y crecimiento económico
  • Sociales: Integración, xenofobia y racismo

La Inmigración en Canarias

La segunda gráfica muestra la procedencia de los inmigrantes que llegan a Canarias. La mayoría procede de la Unión Europea, seguida de Centro y Sur de América, África, el resto de Europa y Asia.

En 2008, los inmigrantes extranjeros en Canarias sumaban 282.000 personas. Los inmigrantes europeos proceden principalmente de Alemania y Reino Unido, y son jubilados con un nivel de vida medio-alto que aprecian el clima de las islas.

Los inmigrantes no europeos han aumentado desde 1996 y proceden principalmente de América Latina, Marruecos y China. Se emplean principalmente en la construcción, la hostelería y el servicio doméstico.

La inmigración clandestina también ha aumentado, aunque su destino final es Europa. Entre las formas de entrada destacan las pateras y los cayucos, aunque la mayoría entra por aeropuertos y puertos canarios. La Unión Europea ha intensificado la vigilancia y la lucha contra las mafias que organizan la inmigración clandestina.

Entradas relacionadas: