La Inmigración en España: Evolución, Impacto y Retos Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
La Inmigración en España
La procedencia de los inmigrantes extranjeros fue mayoritariamente europea hasta 1996, desde entonces predominan los inmigrantes procedentes de África, Iberoamérica y Asia. Su destino principal son los grandes centros urbanos (Cataluña, Madrid) y se caracterizan por:
Características de la Inmigración
Inmigrantes Comunitarios
1. Los inmigrantes comunitarios son jubilados con un nivel medio-alto que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral Mediterráneo y de las islas, o adultos con posibilidades de trabajo.
Inmigrantes Extracomunitarios
2. Los inmigrantes extracomunitarios son jóvenes que acuden a España por motivos políticos o económicos.
Consecuencias de la Inmigración Extranjera
La inmigración extranjera tiene una serie de consecuencias:
Consecuencias Demográficas
Los inmigrantes han contribuido decisivamente al crecimiento demográfico de España en los últimos años, de forma directa por la llegada de efectivos como por el incremento de la natalidad. Gracias a ello, se ha evitado el decrecimiento demográfico.
Consecuencias Económicas
- La inmigración aporta población activa que desempeña las tareas más duras y peor pagadas, colaborando al crecimiento del PIB.
- La inmigración se relaciona con algunos problemas como la pérdida de competitividad o la presión a la baja de los salarios.
Consecuencias Sociales
- Han surgido actitudes xenófobas y racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una invasión.
- Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad.
- Las dificultades de integración debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, pueden suscitar tensiones con la población autóctona.
La Política Inmigratoria Española
España lleva a cabo una política inmigratoria para que la inmigración resulte beneficiosa para todas las partes implicadas.
- El marco de esta política está constituido por la política de asilo e inmigración de la Unión Europea y por la Ley de Extranjería.
- Las medidas para potenciar los efectos positivos y evitar los negativos son:
- La ordenación de flujos migratorios.
- El impulso de la integración de los inmigrantes.
- La lucha contra la inmigración clandestina.
Panorama Actual de la Inmigración en España
Aunque España ha pasado de ser un país emigratorio a ser un país inmigratorio, en los últimos años la situación ha cambiado. La crisis económica que se inició en el año 2008 ha producido un cambio en los flujos migratorios. Desde el año 2011 se han registrado saldos migratorios negativos por el aumento de las salidas y el descenso de las entradas.
La mayor parte de las emigraciones están protagonizadas por extranjeros residentes en España. Las emigraciones de población española al extranjero han aumentado en los últimos años, se trata de población joven con un alto nivel de cualificación que decide emigrar buscando alternativas. Se dirigen principalmente a Gran Bretaña y Reino Unido.
La presencia de flujos de emigrantes podría llegar a tener un efecto sobre la demografía y la economía española, por lo que se plantea la necesidad de reducir la tasa de paro y proporcionar un marco laboral que facilite el regreso de las personas que han emigrado durante la crisis.