Inmigración y Grotesco Criollo: Un Estudio de 'Mateo'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

1- El proceso migratorio se inicia en 1880 en nuestro país. Los conflictos que se suscitan con el advenimiento del flujo migratorio son el enfrentamiento entre criollos e inmigrantes, ya que el inmigrante en el campo era visto como una amenaza e invasión por parte del criollo.

2- Los proyectos de los grupos de poder se oponen a la actitud que adoptan los dramaturgos sobre la figura del inmigrante, porque el gobierno quería crear una identidad nacional y los dramaturgos mostrar la miseria que padecían los inmigrantes.

Características del Grotesco Criollo en 'Mateo'

3- Características propias del grotesco criollo como subgénero dramático son que utiliza temas donde los personajes trabajan como esclavos, pero solo obtienen miserias, como sucede en la obra "Mateo", donde Miguel y su caballo trabajan arduamente para mantener a la familia, pero con el dinero ganado apenas pueden. Otro aspecto importante del grotesco es que es de corta duración, los inmigrantes utilizan un lenguaje cocoliche, las historias se desarrollan en el conventillo (en el interior de la habitación, comedor y suburbios de Buenos Aires).

La Lucha de Don Miguel por la Supervivencia

4- El modo en que Don Miguel debe luchar para ganarse la vida y sustentar económicamente a su familia es trabajando de cochero y, luego, de ladrón, donde no tiene mucho éxito porque, en el primer trabajo mencionado, el dinero que gana es muy poco y en el segundo empleo, fracasa rotundamente ya que se lo llevan preso. La familia de Don Miguel está compuesta por Doña Carmen (esposa de Miguel, es ama de casa, protege mucho a sus hijos), Chichilo (el hijo menor, es sobreprotector de su hermana, su sueño es ser boxeador), Lucía (es coqueta y gasta mucho dinero en maquillaje y ropa) y Carlos (desea ser chofer).

Conflictos en la Obra

5- Los conflictos que se presentan en la obra son la pobreza que enfrenta la familia al no poder conseguir un trabajo digno para poder sustentarse, y el abandono que sufren luego de que Don Miguel es llevado preso.

El Vínculo entre Miguel y Mateo

7- El vínculo que sostiene Miguel con Mateo puede ser definido como de hermanos, ya que le tomó más aprecio que a sus propios hijos, puesto que le ayudaba a mantener a la gente. Además, considera que el caballo es inteligente; por ejemplo, en la obra Miguel cuenta que le decía un monólogo y el caballo se emocionaba.

Representación de la Mujer en 'Mateo'

6- El modo en que las mujeres se representan en la obra sí responde al modelo propio del siglo XX, en el que siempre tienen que estar en la casa cuidando de sus hijos, es decir, que está vista como un objeto. Por otra parte, el peligro de la prostitución, como sucede en la obra, hace que Chichilo proteja a Lucía por el miedo a perder el honor familiar (su virginidad).

Desenmascaramiento y Tragedia Final

8- Los elementos que muestran el desenmascaramiento final de Miguel, convirtiendo la comicidad en tragedia para su vida y su familia, son que, por una parte, es feliz porque Carlos consigue trabajo a pesar de que iba en contra de su voluntad. Por otra parte, es infeliz porque lo llevan preso.

Entradas relacionadas: