Inmunidad Adquirida: Tipos, Mecanismos y Respuestas Inmunológicas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Respuestas de la Inmunidad Adquirida

La inmunidad adquirida presenta dos tipos principales de respuestas:

  • Humoral: Producción de anticuerpos que se unen a organismos y moléculas extrañas, desencadenando reacciones que conducen a la destrucción de los agentes extraños, como virus.
  • Celular: Destrucción de células infectadas para evitar la reproducción de los agentes extraños.

Inmunidad Humoral: Mediada por Anticuerpos

  1. Una célula fagocítica fagocita y digiere un microorganismo, actuando como célula presentadora de antígenos.
  2. La célula fagocítica muestra el antígeno a un linfocito T colaborador inactivo, el cual se activa.
  3. El linfocito T activado libera interleucinas (un tipo de citocinas que actúan como mensajeros químicos en células inmunológicas) que activan al linfocito B.
  4. Los linfocitos B se multiplican, generando:
    • Células plasmáticas: Segregan anticuerpos específicos contra el microorganismo.
    • Linfocitos B de memoria: Permanecen en la sangre para una respuesta futura.

Memoria Inmunológica

Capacidad de algunas células citotóxicas de permanecer durante un tiempo prolongado para responder de inmediato a futuras entradas de microorganismos invasores.

Inmunidad Celular: Mediada por Linfocitos T Citotóxicos

  1. Un linfocito T citotóxico específico se une a una célula diana (cancerosa, infectada por un virus o de un tejido trasplantado). Estas células presentan antígenos específicos unidos a sus proteínas de membrana.
  2. El linfocito T activado prolifera, generando más linfocitos T específicos contra ese antígeno, que localizan otras células del organismo infectadas y se unen a ellas. Tras la unión, liberan perforinas, enzimas que crean poros en la membrana de la célula.
  3. El linfocito T queda libre para atacar otras células diana.

Generación de Diversidad de Anticuerpos

Durante el desarrollo, cuando se generan los linfocitos B, se producen combinaciones y recombinaciones entre los genes que codifican los protómeros que forman el anticuerpo.

Reacciones Antígeno-Anticuerpo

  • Precipitación: Antígenos y anticuerpos solubles se unen formando agregados insolubles que precipitan, inactivando a los antígenos.
  • Aglutinación: El anticuerpo se une a antígenos en la superficie de una célula. Los microorganismos forman agregados y no pueden infectar otras células.
  • Neutralización: Anticuerpos en la membrana bloquean la acción de los antígenos contra la célula.
  • Opsonización: Fagocitosis de los aglutinados de patógenos.

Elementos Adicionales para Eliminar Agentes Extraños

Además de las reacciones antígeno-anticuerpo, se requiere la participación del complemento, células fagocitarias y células NK (Natural Killer).

Diferencias entre Respuesta Primaria y Secundaria

  • Respuesta Primaria: Ocurre en el primer contacto con el antígeno. Las células plasmáticas producen anticuerpos IgM hasta que cesa la infección.
  • Respuesta Secundaria: Se desencadena en ataques posteriores, siendo más rápida. Las células de memoria producen rápidamente más anticuerpos del tipo IgG, con mayor duración y declive más lento.

Diferencias entre Sueros y Vacunas

  • Vacunas: Preparados antigénicos con microorganismos no virulentos, muertos o moléculas desprovistas de toxicidad. Inducen una inmunidad adquirida activa. Objetivo: desencadenar la producción de células inmunitarias de memoria.
  • Sueros: Proporcionan inmunidad inmediata, ya que contienen anticuerpos específicos. Son menos duraderos, pero de acción rápida e intensa.

Entradas relacionadas: