Inmunidad Humoral y Ciclo Lítico Viral: Preguntas y Respuestas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

¿Dónde se sintetizan los anticuerpos? ¿En qué tipo de inmunidad participan?

Los anticuerpos son la parte esencial del mecanismo de la respuesta inmune humoral. Así, cuando un antígeno penetra en el organismo, el linfocito B que tiene en su superficie el anticuerpo complementario, se acopla a éste, y se activa, proliferando y dividiéndose en dos estirpes celulares: las células de memoria y las células plasmáticas. Concretamente, en estas últimas, los linfocitos B se diferencian, aumentan su tamaño, cambian la disposición de la cromatina en el núcleo y desarrollan una gran masa de Retículo Endoplasmático Rugoso (RER), que genera constantemente anticuerpos (IgM). Las células plasmáticas se sitúan en la corteza de los ganglios linfáticos y no salen, en cambio, sí que lo hacen los anticuerpos que producen, que acceden a la zona infectada a través de la linfa.

Indica, para cada pregunta (a, b y c) la respuesta correcta.

A: 3; B: ¿2 ó 3?; C: 3

JUNIO 2011 OPCIÓN B:

El siguiente esquema representa la infección de una célula por un virus. Indica de qué célula se trata, de qué virus se trata y describe el proceso brevemente.

Se trata del ciclo lítico de un virus, concretamente de un bacteriófago, ya que la célula huésped es una bacteria (célula procariota unicelular). El ciclo lítico de un virus puede dividirse en cuatro fases principales:

Absorción y penetración:

Las proteínas de la cápsida o de la envoltura del virus reconocen los receptores de la membrana de la célula huésped y se unen a ella. En muchos virus sólo penetra el ácido nucleico por un mecanismo de inyección, en otras ocasiones penetra todo el virus por endocitosis. En los virus con envoltura se produce una fusión de las membranas plasmáticas, la del virus y la de la célula huésped.

Síntesis del genoma y de las proteínas víricas:

El virus utiliza todos los mecanismos de la célula huésped para la replicación, transcripción y traducción de su información genética. La replicación genera miles de copias del ADN vírico y la traducción miles de proteínas para fabricar las nuevas cápsidas. Esta fase también se llama de eclipse porque los componentes del virus no pueden ser detectados en el interior de la célula infectada ni con el microscopio electrónico.

Maduración y acoplamiento:

Una vez sintetizados todos los componentes, los capsómeros se organizan para formar las cápsidas. Las copias del material genético del virus se pliegan y penetran en las cápsidas para formar la nueva generación de virus. Aproximadamente se fabrican unos cientos de copias del virus. Por un proceso de lisis celular, la nueva generación de virus sale de la bacteria para infectar nuevas bacterias.

Entradas relacionadas: