Inmunidad: Tipos, Mecanismos y Barreras Defensivas del Organismo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Definiciones Clave en Inmunología

  • Inmunidad: Estado en el que se poseen suficientes defensas biológicas para evitar una infección u otra invasión patógena no deseada.
  • Infección: Invasión de un ser vivo por microorganismos patógenos (que provocan enfermedad).
  • Patogenicidad: Capacidad de producir enfermedad.
  • Virulencia: Grado en que se provoca una enfermedad más o menos grave, es decir, su capacidad patogénica.
  • Toxina: Proteínas u oligopolisacáridos que causan daños concretos a un huésped.

Clasificación de los Leucocitos

  • Granulocitos

    (con respuesta inmune celular):
    • Neutrófilos: Fagocitan.
    • Basófilos: Provocan alergias.
    • Eosinófilos: También provocan alergias y también fagocitan.
  • Monocitos

    (si están en sangre) /

    Macrófagos

    (si están en tejidos): Con respuesta inmune celular y fagocitan.
  • Linfocitos

    • Linfocitos T: Con respuesta celular. Se dividen en colaboradores, citotóxicos y supresores.
    • Linfocitos B: Con respuesta inmune celular.

Tipos de Respuesta Inmune

  • Humoral: Linfocitos B.
  • Celular: Resto de células inmunes.
  • Específica: Linfocitos.
  • Inespecífica: Resto de células inmunes.
  • Primaria: La célula se encuentra con un antígeno por primera vez (todas las células inmunes).
  • Secundaria: La célula ya ha visto al antígeno alguna vez (linfocitos B).

Mecanismos de Defensa del Organismo

La piel actúa como una barrera mecánica, la más externa, cuyo objetivo es impedir que cualquier agente externo penetre en el organismo. Sin embargo, cuando la piel sufre una alteración, permite el paso de los gérmenes, y entonces sí pueden llegar a la sangre. Aquí se encuentra la segunda barrera, compuesta por células, los leucocitos o glóbulos blancos, que son los defensores del organismo mediante el proceso de fagocitosis. Superada la segunda barrera, se pone en marcha el sistema inmunitario. Este, mediante los linfocitos, reacciona ante gérmenes o moléculas extrañas de modo específico. La reacción ante el segundo ataque de un mismo germen es mayor y más rápida que la primera vez, gracias a la memoria inmunológica.

Barreras Inespecíficas

Barreras Primarias

A través de estas, el cuerpo se relaciona con el medio externo:

  • La piel: Es una barrera natural que reviste y protege al cuerpo humano. Su capa más externa se descama, perdiendo células muertas en su superficie, y tiene un pH ligeramente ácido.
  • Las mucosas: Son las cavidades u orificios naturales como la boca, fosas nasales, interior de los párpados, la vagina o la uretra. Realizan secreciones hacia el exterior (sistema de defensa).

Barreras Secundarias

Cuando se atraviesa la piel o las mucosas, se ponen en marcha las barreras secundarias, que tienen como mecanismo la reacción inflamatoria, la fagocitosis y el sistema de complemento (proteínas).

Células Inespecíficas

Son las implicadas en la defensa por fagocitosis. Pueden ser:

  • Monocitos: Si están en sangre, con respuesta inmune celular, y fagocitan.
  • Macrófagos: Si están en tejidos.
  • Neutrófilos: Los tejidos infectados liberan sustancias que los atraen.

Mecanismos de la Reacción Inflamatoria y Fagocitosis

La reacción inflamatoria se desencadena cuando las células de los tejidos afectados por un proceso infeccioso liberan sustancias como la histamina o la serotonina, que atraen a las células que fagocitan y son vasodilatadores. Debido a estas, la zona se inflama y se enrojece.

La inflamación se debe al aumento de la permeabilidad capilar. El enrojecimiento se produce como consecuencia del incremento del flujo sanguíneo que llega a la zona afectada. Otros efectos son el calor local y el dolor. La sangre trae a la zona una gran cantidad de células fagocíticas que hacen su labor. Se pone en evidencia la presencia de pus (mezcla de suero, bacterias muertas y glóbulos blancos que mueren tras fagocitar).

La fagocitosis es un proceso en el que los fagocitos emiten pseudópodos que engloban a los microorganismos, formando vacuolas fagocíticas a las que luego vierten las enzimas de sus lisosomas. Las enzimas digieren los gérmenes y así se aprovechan de sus componentes moleculares. Los restos son expulsados al exterior.

Entradas relacionadas: