Inmunoanálisis Radioinmunológico (RIA): Principios y Aplicaciones

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Inmunoanálisis Radioinmunológico (RIA)

Principios y Aplicaciones

Ventajas del RIA

El RIA ofrece varias ventajas, incluyendo:

  • Requiere poca cantidad de muestras y reactivos Ag-Ac.
  • Resultados rápidos (aproximadamente 24 horas).
  • Gran sensibilidad.
  • Automatizable.

Tipos de RIA

Existen dos tipos principales de RIA:

Homogéneo vs Heterogéneo

El RIA homogéneo no requiere lavado externo, es decir, no requiere separación de la forma ligada y la libre (fpia). El RIA heterogéneo sí requiere esta separación (ria).

Competitivo vs No Competitivo

En el RIA competitivo, el reactivo está en cantidades limitadas y la señal es inversamente proporcional a la concentración del analito. En el RIA no competitivo, hay un exceso de reactivo y la señal es directamente proporcional a la concentración del analito.

Secuencial vs Simultáneo

En el RIA secuencial, el antígeno no marcado puede unirse al anticuerpo en mayor cantidad que en la prueba simultánea, lo que aumenta la sensibilidad. Se realizan dos lavados: el primero para eliminar los restos no fijados de antígeno de la muestra y el segundo para eliminar el anticuerpo no fijado.

El RIA no competitivo tiene la ventaja de que el anticuerpo es un reactivo universal, sirviendo para cualquier inmunoglobulina.

Componentes del RIA

Para realizar un RIA, se necesitan los siguientes componentes:

  • Reactivos: trazador (antígeno o anticuerpo marcado con un radioisótopo), antígeno, anticuerpo.
  • Patrones: forman la curva de calibración.
  • Compuestos para la separación.

Blanco

El blanco es una preparación que evalúa la unión no específica en el ensayo. Se consigue incubando el antígeno marcado con suero que no contiene anticuerpo y, al lavar, se mide la unión no específica.

Representación Gráfica

Existen dos tipos de representación gráfica:

  • Representación gráfica directa: se representa la radiactividad obtenida en el complejo unido frente a la concentración de antígeno (curva hiperbólica).
  • Representación semilogarítmica: se representa cualquiera de los parámetros de la concentración de antígeno empleada (curvas sigmoideas con una zona lineal en su centro).

La representación logarítmica proporciona gráficos en líneas rectas.

Tipos de Errores

En el RIA, pueden ocurrir tres tipos de errores:

  • Error grosero.
  • Error sistemático.
  • Error aleatorio.

Diferencias entre RIA e IRMA

La principal diferencia entre el RIA clásico y el IRMA (inmunorradiométrico) es que en el IRMA la molécula marcada es el anticuerpo, mientras que en el RIA es el antígeno. El IRMA es más sensible porque el anticuerpo marcado en exceso detecta todo el antígeno presente.

Preparación de Muestras

Plasma vs Suero

El plasma se obtiene añadiendo anticoagulante al tubo de recogida de sangre y centrifugando. El suero se obtiene dejando que la sangre se coagule y luego centrifugando. La diferencia principal es que el plasma contiene fibrinógeno, mientras que el suero no.

Manejo de Muestras

Las muestras que llegan al laboratorio se consideran potencialmente infecciosas. Se recomienda máxima limpieza, uso de guantes y evitar comer y beber en el laboratorio.

Entradas relacionadas: