Inmunología: Conceptos Clave y Aplicaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Respuesta Inmune Primaria

Se produce cuando el organismo se expone por primera vez al antígeno.

· A partir de unos días de la inoculación la producción de anticuerpos aumenta rápidamente para luego disminuir de forma más gradual.· Se producen anticuerpos IgM de baja afinidad por el antígeno.

Respuesta Inmune Secundaria

Se produce cuando se inocula de nuevo el mismo antígeno al organismo, una vez ha pasado un tiempo y superado la enfermedad.

· Es una respuesta más rápida, más intensa (produce más cantidad de anticuerpos), y más prolongada en el tiempo.· Se segregan anticuerpos IgG que tienen una mayor afinidad por el antígeno.

Inmunización

Vacunas. Inmunización Activa

Son una aplicación práctica de la inmunidad adquirida. Consiste en inocular al paciente los antígenos del microorganismo contra el que se quiere proteger: fragmentos celulares, toxinas inactivadas o microorganismos atenuados. El sistema inmunitario formará anticuerpos, y cuando el microorganismo quiera invadir al paciente quedará neutralizado.

Sueros. Inmunización Pasiva

Consiste en inocular los sueros ya que contienen anticuerpos (inmunoglobulinas). Confieren al paciente una inmunidad pasiva.

Se denominan sueros porque, tradicionalmente, se inoculaba en el enfermo el suero de un animal inmune contra la enfermedad. Por ejemplo, se inoculaba el suero de caballo para combatir el tétanos, pues contiene en su sangre gran cantidad de anticuerpos contra el bacilo del tétanos. Inconvenientes: junto a los anticuerpos deseados, se inoculaban muchas proteínas propias del suero del animal, extrañas para el sistema inmunitario del paciente, por lo que se podían generar respuestas inmunológicas contra el suero, con el desarrollo de muchas reacciones inflamatorias. Hoy día se purifica del suero la fracción de las inmunoglobulinas, disminuyéndose así el riesgo de reacciones inmunológicas indeseables.

Conceptos Clave en Inmunología

Inmunidad

Propiedad de los organismos de rechazar cualquier cuerpo extraño que pretenda invadirlos.

Autoinmunidad

El sistema inmunitario toma como extraño a algún tipo celular o alguna proteína propios del organismo.

El mecanismo que desencadena puede ser un fenómeno de mimetismo: determinados antígenos pueden ser tan similares a algunas proteínas del organismo, que los linfocitos activados contra el microorganismo infeccioso reaccionan también contra células del propio cuerpo.

Inmunodeficiencia

Carencia de alguno de los factores del sistema inmunitario que produce una excesiva facilidad para adquirir enfermedades infecciosas. Puede ser:

  • Congénita: falta de maduración de alguno de los elementos celulares implicados en el sistema inmunitario.
  • Adquirida: alguna enfermedad o desnutrición impide la maduración de los elementos celulares de la inmunidad.

Alergia

Reacción inflamatoria generalizada por todo el organismo, como consecuencia de una hipersensibilización del sistema inmunitario a algún antígeno que en sí es inofensivo para el organismo.

Epidemia y Pandemia

Epidemia: manifestación de un número de casos de alguna enfermedad en un periodo de tiempo, en una colectividad o región. Pandemia: epidemia que alcanza gran extensión geográfica. Epidemia a nivel mundial.

Ejemplos de Infecciones

Infecciones Transmitidas por Vía Respiratoria

  • Tuberculosis: Enfermedad de larga duración. El agente infeccioso (bacteria “bacilo de Koch”) invade los pulmones y destruye los alveolos.

Infecciones Transmitidas por Vía Intestinal (o entérica)

  • Fiebre tifoidea: Provocada por la bacteria Salmonella typhi. Es una gastroenteritis grave.

Infecciones por Contacto Directo

  • Enfermedades de transmisión sexual. Provocadas por bacterias: Sífilis (Treponema pallidum).

Entradas relacionadas: